El sector del taxi lo tiene claro: “Hay que dar los servicios adecuados a los tiempos y anticiparse a las necesidades de los pasajeros”. Así de contundente se muestra Manuel Chorén, presidente de la Asociación de Autopatronos del Taxi en la ciudad, donde se cuenta con una de las centrales más modernas de todo el país. Con un número de licencias muy elevado para la población –553 para cerca de 300.000 habitantes–, el principal reto del futuro para este sector se encuentra en la posible llegada de las temidas multinacionales VTC como Uber y Cabify. “Llevo ocho años como presidente de la asociación y ya son varios tocando este tema. Estas empresas de VTC no están operando todavía en la ciudad, pero llegarán”, apunta Chorén, quien asegura que las empresas clásicas con este tipo de licencias “también están en contra con la forma de proceder de esas empresas”. Por ello, ambos colectivos se encuentran buscando alianzas para poder hacer un ‘‘frente común” que no facilite la llegada de Uber y Cabify: “En el País Vasco ya existen ejemplos de este tipo de acuerdos y funcionan bien. Ahora mantendremos reuniones con administraciones y con las VTC clásicas para plantear este acuerdo”.
Por el momento, los taxistas de Vigo ya cuenta con el apoyo de Abel Caballero, quien manifestó que “está contento con el servicio y no quería que llegasen las VTC”, recuerda el presidente de la asociación de taxistas. Uno de los grandes pasos que ha dado el sector es el desarrollo de los viajes compartidos: “Nuestra intención es poder dotar de servicios de transporte al Meixoeiro y el Cunqueiro en la primera fase, ya que los hospitales son los lugares que tienen una mayor demanda de servicios”, comenta Manuel. Con esta medida, se permitirá reducir drásticamente los precios por persona en cada viaje. Como ejemplo, un viaje desde el centro de Vigo hasta Cunqueiro puede costar entre 12 y 13 euros, por lo que el uso compartido lo rebaja a 3 o 4 euros por pasajero: ‘‘Este servicio está pensado para funcionar en las parroquias de Vigo, donde a muchas horas hay una escasa oferta de autobuses y la demanda es alta. Tenemos que ayudar al cliente con estas cosas porque además de resultarles más barato, podemos atenderles de una forma más directa como otros servicios de transporte público”, añade Chorén.
vehículos ecológicos
El parque de taxis de Vigo cuenta cerca de 300 vehículos híbridos –ya sean con motores eléctricos y gasolina o eléctricos y gas–. Así, el sector en la ciudad avanza hacia un modelo de negocio más sostenible y que busca en las instituciones una mayor implicación al respecto. “Las administraciones deben dar un paso adelante para favorecer este tipo de cambios. Los taxistas nos pasamos todo el día en la calle y tenemos una preocupación real sobre el efecto de los coches en el medio ambiente”, afirma Manuel Chorén.
Además de medidas concretas y ayudas al sector para el relevo de los vehículos a modelos más respetuosos y sostenibles, el presidente de la Asociación de Autopatronos del Taxi de Vigo también mantiene otra demanda para las instituciones, esta vez, relacionada con la competencia. El sector solicita un mayor control en las calles de los coches que no pertenecen al término municipal, ya que, en palabras de Chorén, “no puede permitirse que puedan venir a recoger a clientes para llevárselo a otros sitios, para eso estamos nosotros”.