Desaparecen las gaviotas en la Ría de Vigo sin saber las causas: hay un 80% menos

Un grupo de gaviotas procendentes del Parque Nacional de las Cíes, en los muelles de Vigo.
photo_camera Un grupo de gaviotas procendentes del Parque Nacional de las Cíes, en los muelles de Vigo.
En Cíes se apunta al botulismo, toxinas paralíticas de algas, la deficiencia de tiamina y enfermedades víricas

El director del Parque Nacional Illas Atlánticas (Cíes, Ons y Sálvora), José Antonio Fernández Bouzas, está convencido de que hay algo así como “un aviso del planeta”. Porque de momento no hay explicación al fenómeno que se está dando en la costa atlántica de la desaparición masiva de aves marinas. Que en el caso de las islas viguesas se cuantifica en datos brutales: entre 2006 y 2022 se ha observado una disminución del 79 por ciento en la población nidificante de gaviota patiamarilla. Sin embargo, la población de cormoranes se ha mantenido estable. Misterio.

 

 

Los datos de la Consellería de Medio Ambiente, que gestiona el Parque, resultan brutales. La tasa de pérdida de población anual ha variado entre un 12,6% y un 6,8% en los diferentes sectores de seguimiento dentro del Parque. Es decir, que continúa avanzando la desaparición de estas aves sin que se haya avanzado en los motivos.

En concreto, destacan que se han constatado episodios de mortalidad de patiamarillas con signos de parálisis y diarrea de etiología desconocida. El cuadro observado se ha denominado síndrome parético por no tener un origen bien definido. Estos episodios de mortalidad se repiten todos los años y entre las posibles causas de cuadros neurológicos similares al observado en las gaviotas del Parque se podría encontrar el botulismo, las toxinas paralíticas de algas, la deficiencia de tiamina y algunas enfermedades víricas, apuntan en la Consellería. Existen otras posibles razones no relacionadas directamente con la mortalidad por el síndrome parético que pueden explicar la disminución de la población, como la reducción de ciertas presas, menos descartes de pesca, cierre de vertederos, así como los descastes de población, la depredación o la presencia de contaminantes en el medio. Varias de estas causas han estado relacionadas con disminuciones de poblaciones de gaviotas a escala de colonia o de forma más generalizada.

Por otra parte, el seguimiento de las aves ha descubierto un hecho positivo, y es que la mitad de las gaviotas ingresadas en la Unidad Experimental de Atención con Síndrome de Parálisis en Sálvora se recuperan del síndrome parético con una pauta de rehidratación y con alimentación, sin ningún tipo de tratamiento farmacológico.

Con la información disponible, se identificaron tres líneas principales para obtener más y mejor información para diagnosticar las causas del declive poblacional en la gaviota patiamarilla del Parque Nacional. El primero, mejorar el conocimiento de la dinámica poblacional de estas aves para averiguar si el declive se vincula a la mortalidad de individuos adultos reproductores para lo cual podría ser necesario el marcaje y la telemetría de individuos para poder conocer mejor sus movimientos durante la época de aparición del síndrome y para estimar su supervivencia. El segundo, estudiar otras causas que expliquen el declive poblacional (impacto del cierre de vertederos urbanos, efectos de los cambios en el sector de la pesca, reducción recursos tróficos debido al cambio climático...). Y por último, averiguar la etiología del cuadro de parálisis y diarrea observado en las gaviotas (botulismo, toxinas marinas, déficit de vitamina B1 en los peces de los que se alimentan, incidencia de otros virus causantes de cuadros neurológicos en aves...).

Xunta y Gobierno apelan a Europa para resolver un problema hoy sin solución

La Consellería de Medio Ambiente y el Parque Nacional reconocen que la información disponible no permite llegar a una causa de la disminución de la población de patiamarilla en Cíes, aunque haya varios factores que podrían afectar. Tampoco se conoce la etiología (origen) del síndrome parético observado en las gaviotas durante la época reproductora, ni si la mortalidad asociada a este síndrome puede ser la causante del declive poblacional. “Por el momento tan solo podemos recomendar  investigar la etiología del síndrome y  valorar el efecto de esta mortalidad en la dinámica poblacional”, señalan en un informe.

Por su parte, José Antonio Fernández Bouzas, director del Parque Nacional, destaca que se trata de un fenómeno mundial, en especial en el Atlántico, y las causas nunca estan claras, pero algo pasa y por eso se debe monitorear, analizar e investigar a nivel europeo como solicitan Xunta y Patrimonio Natural del Estado, que han reclamado aplicar la Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste, ​la Convención OSPAR, que regula la cooperación en la protección medioambiental. Una de las tareas de la Estrategia Ambiental de OSPAR a 2030 es el desarrollo de un Plan de acción para la recuperación de las aves marinas. “Actualmente, existe un grupo de trabajo internacional desarrollando esta tarea, y tras la realización de un primer borrador y el establecimiento de una priorización de acciones a acometer, se nos solicitó a las partes del Convenio que valoremos esa priorización, y que aportemos información sobre medidas ya en marcha o planificadas. Galicia solicita la implicacion de todas las administraciones, porque hay que averiguar las causas de esta reducción, en esto están de acuerdo Xunta y Estado”.

Te puede interesar