Los ciudadanos de Vigo y la provincia de Pontevedra son grandes ahorradores. En el primer trimestre del año tenían 22.544 millones de euros en depósitos en las entidades financieras, frente a 16.386 millones en créditos. Esto quiere decir que por cada euro prestado cuentan con 1,4 euros ahorrados, una relación superior a la media de los españoles, según los datos del Banco de España correspondientes al primer trimestre de 2023.
Lo cierto es que, en una época sin remuneración al ahorro, en plena espiral inflacionista y con los precios creciendo de forma importante, primero con la energía, revertido por el Gobierno con la excepción ibérica, y ahora con la cesta de la compra, el nivel de ahorro de los ciudadanos de Vigo y la provincia es el más alto en una década. No solo eso, es que es un nivel de ahorro nunca visto desde la crisis de 2008. Ya en esta década los datos están ahí, en 2013 los ahorros alcanzaban 15.030 euros y en 2008, al inicio de la crisis inmobiliaria y bancaria, era de 13.805 millones de euros y no ha parado de crecer a excepción de un pequeño resbalón en 2012, justo cuando empezaba la recuperación económica. Ahora que la banca está empezando a pagar por los depósitos, los ciudadanos podrán beneficiarse.
La encuesta del Instituto Galego de Estatística (IGE) que concluye con los datos del Indicador de Confianza del Consumidor señala que los gallegos creen que crecerá su capacidad futura de ahorro, el indicador mejora 7,5 puntos. Sobre las medidas económicas que esperan realizar en los próximos tres meses, el 38% dice que va a ahorrar algo y es la tercera opción después de salir a cenar y hacer algún gasto extra en alimentación.
En cuanto al crédito, al inicio de la década estaba en una senda descendente en Vigo y la provincia, pero en 2019 ha iniciado un ascenso, empujado por la buena situación económica.
El informe de 2023 de BBVA Research señala, con respecto a Galicia, que “el exceso de ahorro acumulado por los hogares contribuirá a sostener el consumo y la inversión”. En este sentido precisa que, además de una posición “considerablemente menor" de endeudamiento del sector privado gallego, “el colchón de ahorro de las familias y empresas gallegas es algo mayor que el que se disponía en el inicio de la crisis de 2008, incluso después de superada la pandemia. Esto puede permitir amortiguar en mayor medida la corrección en el consumo en próximos trimestres”.
Y parece que el momento de los ahorradores ha llegado, porque tras casi una década de tipos cero, los principales bancos centrales han dado paso a subidas de tipos de interés, el precio de referencia del dinero en la eurozona pasó de 0% en junio de 2022 al 4,5% actual, tras la subida del jueves. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ya se reunió con los principales bancos para insistir en que deben mejorar la rentabilidad por el ahorro.
El Banco de España señala en su informe sobre la situación financiera de los hogares, que el ahorro alcanzó niveles históricamente altos en la pandemia y el repunte se debe ahora a una contracción del consumo. También que el aumento del ahorro está migrando de depósitos a la vista a letras del tesoro y depósitos a plazo.
"La loca aventura del ahorro”, educación financiera a escolares
Abanca y Afundación van a impulsar a lo largo del curso escolar que acaba de comenzar nuevas ediciones de sus tres programas de educación financiera en formato digital: “Segura-Mente”, “La loca aventura del ahorro” y “Pon tu dinero a salvo”. El curso pasado más de 170.000 alumnos y alumnas mejoraron su cultura financiera con estas tres iniciativas.
“La loca aventura del ahorro” celebra su tercera edición. Tras el éxito de la anterior, con casi 80.000 estudiantes inscritos y más de 4.200 partidas jugadas, los niños y niñas de 1º a 6º de Primaria podrán volver a divertirse con este juego que promueve la educación financiera y el consumo responsable de una manera colaborativa y divertida.
El proyecto aborda conceptos básicos de educación financiera alineados con la Lomloe y ayuda a los estudiantes de menor edad a distinguir entre necesidades y deseos, fomentando el consumo responsable a través de situaciones cotidianas.
“Segura-Mente”, que suma más de 280.900 participantes desde sus inicios, se reinventa en su sexta edición. Los estudiantes de 2º y 3º ciclo de Primaria, Secundaria y FP se embarcarán en una aventura por todas las comunidades. La experiencia, llamada “El gran Tour”, integra el aprendizaje financiero con elementos de historia, arte, literatura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el nuevo curso escolar se desarrollará también una nueva entrega de “Pon tu dinero a salvo”, una propuesta que permite trabajar con el alumnado de 2ª ciclo de ESO y FP Básica y Media temas de educación financiera y ciberseguridad.