La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, destacó ayer la aprobación de la que definió como “una de las leyes más importantes de este curso”, la ley de familias, que dijo corrige una situación insostenible y revierte “carencias históricas” en la protección de las familias. La ministra defendió la norma que reconoce jurídicamente a las distintas familias tras el Consejo de Ministros que dio luz verde a un anteproyecto recortado tras las intensas negociaciones entre los socios del Gobierno, y que incorpora la prohibición del “pin parental”, es decir, que los padres impidan el acceso de los menores a contenidos de diversidad familiar.
“Cualquiera que tenga hijos o que haya visto criar, sabe lo difícil que es conciliar la vida laboral y personal en España, es prácticamente ciencia ficción”, indicó Belarra refiriéndose a uno de los objetivos de la ley, al tiempo que añadió que se pidió a los padres y madres que sean “superhéroes” y, ahora, les van a pedir “que sean solo padres y madres, que ya es bastante”.
Precisamente, preguntada por si no es contradictorio apostar por la conciliación y, al mismo tiempo, suspender su baja por maternidad -ya que la ministra fue madre recie ntemente-, Belarra negó que esto sea así, ya que está disfrutando de “un permiso parcial” y criticó que la pregunta se plantee a una ministra mujer
La norma, que transpone la directiva europea de conciliación 2019 y modifica el Estatuto de los Trabajadores, amplía la protección social a las familias y el apoyo a la crianza, reconoce los distintos tipos de hogares que ya existen en España y protege los derechos de menores. En este sentido, incluye la prohibición de que los padres impidan a sus hijos el acceso a contenidos de diversidad familiar en las aulas, el denominado “pin parental”.
Medidas de conciliación
- Cinco días remunerados para cuidado familiar o conviviente por “accidente, enfermedad grave, hospitalización o cirugía con cuidados en casa”.
- Derecho a ausentarse hasta 4 días por motivos familiares urgentes o “fuerza mayor”, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata.
- Permiso de 8 semanas para padres y madres para cuidado de los hijos que podrá disfrutarse de manera continua o no hasta que los menores tengan 8 años.
- Ampliación ayuda de crianza de 100 euros, incompatible con el ingreso mínimo vital de 100 euros al mes para familias vulnerables de niño hasta los 3 años.
Derechos de los hogares
- Serán numerosas también con beneficios fiscales y ayudas: familias monoparentales con dos hijos, con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o un cónyuge que haya obtenido la guarda y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos, así como las formadas por dos hijos y un ascendiente o descendiente con discapacidad y aquellas con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o ingresase en prisión.
- Incluye como familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza “con categoría especial”, las numerosas con cuatro hijos, con tres hijos en caso de parto múltiple y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150 % del IPREM).
- Registro estatal de parejas de hecho y al igual que los matrimonios tendrán 15 días cuando formalicen la inscripción y otros permisos de cuidados.
- Permisos y prestaciones en caso de acogimiento de menores o guarda con fines de adopción.
- Prohíbe el pin parental o que padres y tutores impidan el acceso a contenidos sobre diversidad familiar en los centros educativos.
- Derecho a la atención temprana de los menores y sus familias con servicios hasta los 6 años para paliar necesidades de los niños con trastornos de desarrollo.
- Marco estatal para acompañar en los primeros mil días de vida, con apoyos a mujeres para que no tengan que dejar sus trabajos.