Vigo inicia un programa de detección de Hepatitis C

Los pacientes que acudan a hacerse cualquier analítica y den el perfil podrán entrar en el cribado.
photo_camera Los pacientes que acudan a hacerse cualquier analítica y den el perfil podrán entrar en el cribado.
Se ofrecerá participar en el cribado a las personas de entre 50 y 59 años que tengan que hacer cualquier analítica

El Área Sanitaria de Vigo comenzará mañana a ofrecer la detección de Hepatitis C a las personas de entre 50 y 59 años que acudan a una consulta médica, al hospital o a su centro de salud y se les indique la realización de una analítica por cualquier otro motivo. El objetivo de este programa es detectar casos de infección por Hepatitis C en uno de los grupos de edad en los que la prevalencia es mayor y muchas veces incluso puede pasar desapercibida.

Con la coordinación de la Dirección Xeral de Saúde Pública y del Sergas, esta actuación se comenzó a pilotar en enero en los centros de atención primaria de Santiago de Compostela y Barbanza, extendiéndose paulatinamente al resto de áreas sanitarias gallegas para así llegar a ofrecer este cribado a toda la población entre 50 y 59 años.

Para el desarrollo de este cribado se emplearán actuaciones innovadoras y facilitadoras que simplifican y hacen que todo el proceso sea mucho más eficiente, como la integración automática de la petición de la prueba para las personas que cumplan los criterios o el análisis mediante la agrupación de muestras de cien en cien, conocido como ‘pooling’.

Los casos positivos se derivarán con celeridad, según indican desde el Sergas, para su rápida atención e inician su tratamiento en un plazo máximo de 21 días. Los tratamientos actuales con los antivirales de acción directa logran la curación en más del 95% de las personas tratadas.

Además, se irán ampliando los grupos de edad en los próximos años. en 2024 se ofertará a las personas de entre 60 y 69 añosy en 2025, a las de 40 y 49 años, para cubrir las edades en las que hay una mayor prevalencia de la enfermedad según los estudios científicos.

El Sergas argumenta que programas como este se llevan a cabo porque la Hepatitis C es una de las causas más importantes de la enfermedad hepática crónica en todo el mundo y se conoce como la “pandemia silenciosa” debido a su prevalencia y a que puede pasar desapercibida por el paciente, pero a largo plazo puede tener consecuencias importantes sobre su salud, evolucionando a hepatitis crónica, cirrosis hepática o cáncer de hígado. Por el momento no existe una vacuna eficaz contra la Hepatitis C, por lo que resulta imporante realizar una labor de prevención para reducir el riesgo de exposición al virus, que se transmite principalmente por vía sanguínea y vía sexual. Además, es necesario fomentar la detección precoz de la enfermedad, apuntan desde el Sergas.

Se estima que el 30% de las personas que tienen la infección activa lo desconocen, y que la mayor parte de los casos se encuentra en el grupo de edad de 40 a 69 años, motivo por el que se está implantando este nuevo programa.

Te puede interesar