Pandemia covid-19

El Cunqueiro no tiene ningún paciente con covid tras cuatro años de pandemia

El Cunqueiro fue el primer hospital en abrir la unidad post-covid.
photo_camera El Cunqueiro fue el primer hospital en abrir la unidad post-covid.

El hospital vigués registra estos días un repunte de las otras infecciones respiratorias con unos 350 ingresados en las plantas de Neumología, Medicina Interna y Geriatría

Cuatro años después de la declaración del Estado de Alarma y de un confinamiento que duró cien días, el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo no contaba ayer con ningún ingreso por covid. En los últimos días había muy pocos casos, menos de media docena, y ayer se quedaron a cero, aunque no significa que hoy mismo no pueda haber nuevos ingresos. Vigo era ayer la única área sanitaria gallega sin hospitalizados por este virus, mientras A Coruña tenía 11 y Santiago 5.

 

 

El 90% de los pacientes que ingresan en la actualidad son inmunodeprimidos (por un trasplante, enfermedades hematológicas, con tratamientos que disminuyen las defensas, entre otros), según explica el jefe de Neumología, Alberto Fernández Villar, y hay casos de ancianos en los que resulta difícil distinguir cuánto es el covid y cuánto una neumonía bacteriana. El motivo ya no suele ser que estén sin vacunar como ocurría en etapas anteriores.

Frente a esto, en los últimos días se está registrando un repunte de las otras infecciones respiratorias en el área, con unos 350 pacientes ingresados por esta causa en las plantas de Neumología, Medicina Interna y Geriatría del Complejo Hospitalario Vigués. Antiguamente, el 10% o el 15% de los ingresados eran por covid y ahora hay menos casos graves. 

A pesar de esto, la enfermedad no ha terminado y sigue dibujando pequeños picos de incidencia coincidiendo normalmente con una mayor movilidad: hubo después del verano, entre noviembre y diciembre y se espera que lo haya tras la Semana Santa.

Fernández Villar señala que es poco probable que la enfermedad afecte ya a cientos miles de personas y que cada vez hay menos casos por la vacunación masiva, una menor transmisión y unas variantes que producen una afectación más local, con síntomas catarrales o bronquiales propios de una infección respiratoria pura, en lugar de una afectación sistémica, con postración y malestar general como ocurría al principio. El neumólogo valora el hecho de que haya calado entre la población el uso de la mascarilla para protegerse o porque uno mismo tiene síntomas. “Los asiáticos lo tenían interiorizado, para nosotros era algo raro y ahora lo vemos como algo positivo”, subraya.

Esta situación se nota también en la unidad de covid persistente del Cunqueiro, que sigue funcionando pero con una menor demanda por la vacunación masiva y las nuevas variantes. Llegó a tener a más de 200 pacientes a la vez en seguimiento activo y ahora son unas decenas. Son sobre todo pacientes contagiados en 2020 y 2021, y alguno de 2022, que tienen entre 30 y 60 años y el 70% de ellos son mujeres. Es una unidad atendida por una neumóloga, una internista y una enfermera.

Casi 160.000 enfermos y 845 fallecidos en el área viguesa

El SARS-CoV-2 dejó 845 fallecidos en el área sanitaria de Vigo y el primero de ellos perdía la vida el 14 de marzo del año 2020. En toda Galicia hubo 4.211 víctimas por este virus.

En Vigo no hubo muertos por covid desde mediados de julio del año pasado. Antes de esa fecha se venía produciendo un goteo de fallecidos, pero nada que ver con el panorama anterior a la vacunación masiva. El virus se cebó con los mayores de 70 años (el 90% de los decesos se produjeron en esta franja de edad) y también con personas que tenían patologías de base al margen de su edad (de hecho murieron 10 veinteañeros, 40 que estaban entre los 40 y los 49 años, 27 cincuentones, y 48 personas que tenían entre 60 y 69 años).  En total, murieron 45.237 mujeres y 38.375 hombres por la pandemia de covid desde el año 2020.

“Es muy frustrante no saber las causas del covid persistente”

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Covid Persistente, una enfermedad de la que siguen sin conocerse las causas, con más de 200 posibles síntomas y sin tratamiento curativo. Son personas que tuvieron covid y que presentan síntomas meses después. “No se sabe si persisten partículas del virus, si es la reacción de su sistema inmunológico o si hay otra razón”, explica Fernández Villar.

La unidad de covid persistente se ocupa de estos casos, que se produjeron sobre todo en los primeros años de pandemia tanto en pacientes graves como leves. A muchos les dieron el alta porque su situación clínica es estable, aunque quedaron con secuelas, algunas muy limitantes. Son personas a las que hicieron pruebas y no encontraron una justificación a su dolencia, ni siquiera en un TAC.

Se sienten un poco frustrados, porque el médico no sabe el motivo, la gente no les cree, se desaniman y eso hace que la percepción sintomática sea mayor”. Cita el ejemplo de una persona con una actividad intelectual, como un profesor, que tiene lagunas mentales y una capacidad de concentración menor. La unidad detectó también casos que no eran covid persistente, sino que eran pacientes con hipotiroidismo, asma o enfermedad reumática sin diagnosticar.

A falta de fármacos específicos, tratan los síntomas con terapias cognitivas, conductuales o de rehabilitación. “Vamos a cumplir cuatro años desde que empezó la pandemia y a pesar de todo lo invertido no hay ningún fármaco”. A día de hoy, hay muchos estudios en marcha porque en su momento hubo una importante financiación pública y se podría encontrar alguna molécula específica. En este momento hay 600 ensayos en todo el mundo sobre el covid persistente, la mayoría en fase tres y que ya se dio a conocer algún fármaco que mejoraba un poco la inmunidad.

Te puede interesar