Un Colmeiro surrealista e inédito llega a Casa das Artes

Obras de Manuel Colmeiro incluidas en la exposición: Acuarela sobre papel de 1939; “Traxedia”, de 1937 y “Escea de guerra”, de 1937-38.
photo_camera Obras de Manuel Colmeiro incluidas en la exposición: Acuarela sobre papel de 1939; “Traxedia”, de 1937 y “Escea de guerra”, de 1937-38.

Redescubriertas en el fondo familiar del artista, 23 pinturas, la mayoría nunca expuestas, conforman la exposición que se inaugurará mañana, en diálogo con Granell

De Colmeiro poco queda por analizar y es difícil montar una exposición bajo una visión novedosa. Así lo reconoce el galerista Víctor R. Montenegro, representante artístico de la familia y amigo personal. Sin embargo, a veces aparecen tesoros no esperados. Con la catalogación de los bienes a la muerte de Elena Colmeiro, se localizaron en la colección personal más de una veintena de pinturas que nunca habían sido expuestas y que se corresponden con el periodo surrealista, el menos conocido del artista.

 

 

Mañana se inaugura en Casa das Artes “Conexións surrealistas. Colmeiro, Granell e o surrealismo no exilio”, un montaje auspiciado por Montenegro, comisariado por Carlos L. Bernández en colaboración con la Fundación Granell, donde se expuso este verano. “Está concebida como un diálogo entre las obras de Colmeiro y Granell (aporta 25 pinturas), máximo referente del movimiento en Galicia, pero también aparecen otros nombres como Roberto Matta, Muro, Esteban Francés u Óscar Domínguez”.

Montenegro destaca la calidad y la personalidad propia del Colmeiro surrealista. “Tiene una serie de cabezas invertidas que establecen una conexión perfecta con las de Granell. Él siempre fue un artista muy implicado con el ambiente y las corrientes artísticas del momento en que vivía”.

En el texto del comisario destacan los aspectos comunes que se aprecian entre los dos artistas: “Viven el exilio como una realidad conflictiva, intentando también la integración en una realidad nueva en la cual irremediablemente tienen que realizar su labor y va acompañada de un esfuerzo actualizador de sus lenguajes, ligado al contexto internacional y al americano en particular”.

Colmeiro es un artista muy vinculado a esta ciudad, donde expuso por primera vez en 1928.  La cesión al Concello por diez años de 21 óleos y 145 dibujos en papel de Colmeiro de la colección personal en 2017, siguiendo sus deseos, marcó el inicio de la reivindicación por parte de Vigo. Actualmente, su obra se expone en la pinacoteca Francisco Fernández del Riego, dependiente del Museo de Castrelos, y el Marco acogió la monográfica “Espacios y encuadramientos” en 2020. Comisariada también por Bernárdez, tenía como objetivo contextualizar la obra del artista en relación con la de sus coetáneos.

El Reina Sofía se interesa por “Conexións surrealistas”

Responsables del museo Reina Sofia mostraron interés por las obras de Granell y de Colmeiro, en el periodo surrealista. Una delegación del centro madrileño visitó la muestra en Santiago. Recibirán uno de los ejemplares del catálogo “Conexións surrealistas. Colmeiro, Granell e o surrealismo no exilio” que mañana se presentará en Vigo, coincidiendo con la inauguración de la exposición. En el proyecto también se implicaron la Fundación Granell, el Consorcio de Santiago y el Concello de Vigo que colaboraron con la asociación Amigos de Colmeiro en su publicación. Se realizó una tirada de 400 ejemplares que serán distribuidos gratuitamente. Noventa se destinarán a la Fundación Granell, otros 90 a museos, fundaciones y bibliotecas, incluido el Reina Sofía.

El estudio completará el catálogo universal razonado de la obra de Colmeiro, que la familia inició en 2018 tras la presentación de la cesión de obra a la ciudad de Vigo.

Te puede interesar