13.134 extranjeros encontraron empleo en Vigo y la provincia

Juan José Blanco, del bar Baires.
photo_camera Juan José Blanco, del bar Baires.
Los trabajadores procedentes de otros países ganan presencia y suponen ya más del 8%, con margen de seguir creciendo al estar por debajo de la media de Galicia y de la de España

Los extranjeros ganan peso en el mercado laboral de Vigo y la provincia, aunque todavía se sitúan por debajo de la media. En 2022 los contratos firmados por extranjeros supusieron el 8,06% del total según un informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), mientras que en el conjunto de Galicia este porcentaje es del 9,91% y en España del 21,31%, muy superior.

Durante el último año 13.134 extranjeros encontraron empleo en la provincia y sus afiliaciones a la Seguridad Social alcanzaron las 16.683, un 7,33% del total. La mayor parte de estos cotizantes provienen de países de fuera de la Unión Europea, con más de 10.000 afiliaciones, mientras que los extranjeros comunitarios supusieron otras 6.000.

El perfil del contratado extranjero es el de un hombre de países latinoamericanos de entre 25 y 44 años con un nivel formativo de estudios primarios o no acreditados, con un contrato temporal por circunstancias de la producción a jornada completa.

Por sectores, el porcentaje de afiliación de trabajadores extranjeros más alto es el de la hostelería, con un 19,2% sobre el total al sumar 2.849 cotizantes, tras sufrir un incremento del 14,74%. En el comercio, los extranjeros suponen un 17,95% de las afiliaciones, una cifra prácticamente similar al año anterior con 2.664 cotizantes, mientras que en tercer lugar se sitúa la industria manufacturera, con 1.887 afiliados, el 12,72%. Por países, los venezolanos supusieron 4.861 contratos, seguidos de los trabajadores portugueses con 3.229, de los colombianos con 2.417 y los brasileiros con 1.921.

Alberto Subero cuenta con una tienda de productos latinos, lleva ya cuatro años viviendo en Vigo tras salir de Venezuela por cuestiones políticas y la inseguridad del país.  Allí trabajó siempre en el ámbito de la hostelería, en Vigo también fue camarero y estuvo empleado en el parking del Concello, hasta que hace nueve meses montó el comercio Alberto's Vigovenez. 

“Aquí es más complicado conseguir trabajo, mientras no tienes los papeles no tienes oportunidad de nada y después eché 60 currículums y me llamaron por el último”, relata. Ahora lleva ya más de dos años al frente de su negocio “trabajando 14 o 15 horas, pero me llena de orgullo porque es mi tienda, antes trabajaba para otras personas”.

Por su parte, Juan José Blanco, argentino que empezó a buscar trabajo en España ya con la nacionalidad, asegura que buscar trabajo en España “no tiene nada distinto a lo demás, presentarse, saber que oficio quiere uno, saber buscarlo, tener humildad y decir las cosas como corresponde”. Blanco es el propietario del bar Baires, que abrió tras trabajar como camarero en otros establecimientos de la ciudad. “Siempre fui hostelero, ya en Argentina seguí los pasos de mi padre en el sector  y empecé a trabajar de lo que sabía”, afirma. De la vida de emigrante asegura que “lo distinto a lo demás es no tener a tu alrededor a amigos y familia, después trabajar es como en todas partes del mundo, nadie te regala nada”.

Los trabajadores de otros países tienen más estabilidad

En la provincia, el 6,4% de los parados procede de otros países. Este porcentaje es del 7,36% en Galicia, mientras que a nivel nacional es el 12,67%. Los parados de larga duración del colectivo de extranjeros en la provincia suponen el 28,56%, mientras que, sobre el total de desempleados de la provincia, son de larga duración el 46,13% de los parados.

El perfil del parado extranjero es el de una mujer de entre 25 y 44 años que procede de un país que no pertenece a la Unión Europea, con pocos estudios y que ha desarrollado su actividad en el sector servicios.

Las ocupaciones más demandadas por desempleados extranjeros, que representan un mayor porcentaje del colectivo, son los empleados domésticos, seguidos de los asistentes personales, los ayudantes de cocina y los cuidadores de niños en domicilios.

Como curiosidad, la tasa de estabilidad, es decir, la proporción del número de personas con contrato fijo sobre el total de remunerados, ha sido tradicionalmente mayor a la del colectivo de españoles. Durante 2022, como consecuencia de la entrada en vigor de la reforma laboral, esa tasa se ha incrementado de forma muy importante en ambos colectivos, aunque en mayor porcentaje en extranjeros. Esta tasa pasó en 2022 en este colectivo del 10,4% al 44,13%, mientras que en españoles pasó del 8% al 21%.

Desde el año 2007 la población extranjera en la provincia aumentó en 7.003 personas, mientras que la población nacional se redujo en 11.627 habitantes.

Te puede interesar