Menos alumnos y más plazas en Infantil en la vuelta al cole

Un hombre en una papelería comprando material escolar para el regreso a las aulas.
photo_camera Un hombre en una papelería comprando material escolar para el regreso a las aulas.
Las familias deberán invertir de media unos 500 euros para equipar a cada niño para el curso

La vuelta a clase estos días traerá más plazas gratuitas en Infantil, una menor ratio de docente/alumnos y el cierre de aulas por falta de niños, un año que será difícil para las familias por el alza de los precios y en el que acaba de implementarse la última reforma educativa (ley Celaá). Las consultas realizadas reflejan el impacto de la falta de nacimientos y, por ejemplo, propiciaron el cierre de sesenta unidades de infantil y primaria en Galicia y la bajada de ratios profesor/alumno en Murcia, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha o Cataluña.

A partir del 6 de septiembre, más de ocho millones de escolares se enfrentarán a un año académico en el que a los cursos pares les tocará aplicar la ley Celaá: 2º, 4º y 6º de Primaria; 2º y 4º de ESO y 2º de bachillerato, después de que el curso pasado fueran los impares. Lidiarán con nuevas materias, formas de ser evaluados y de aprender.

Para su tranquilidad, los jóvenes que comienzan 2º de bachiller ya saben a qué atenerse de cara a su selectividad, después de que el Gobierno anunciara el 31 de agosto su decisión de mantener la vigente prueba de acceso, sin introducir los cambios previstos.

Al igual que el curso anterior en el que se alcanzó una cifra récord de 2.186 euros anuales de media en gastos escolares -aunque las cuantías son muy distintas en función del tipo de centro y el nivel de estudios-, este año el escenario apenas varía por la alta inflación, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Las familias deberán contar con unos 500 euros por niño solo para equiparles, incluyendo desde ropa y calzado a libros de texto y material.

Andalucía. Una de las innovaciones es que, con el nuevo currículo, los alumnos de primaria y ESO tendrán un tiempo mínimo de 30 minutos diarios de lectura planificada, de forma que cuando finalicen la etapa obligatoria habrán cursado 875 horas de lectura obligatoria para potenciar la comprensión lectora.

Castilla y León. Implanta la gratuidad para los niños de 1 a 2 años -afectará a 12.000 familias-, después de que la Junta hiciera lo mismo en el pasado curso para los pequeños de 2 a 3 años. Las clases arrancarán el 7 de septiembre en infantil, primaria, Educación Especial y secundaria escolarizados en centros de Primaria, mientras el resto del estudiantado de ESO, junto con los de bachillerato y ciclos formativos de grado básico, comenzarán el 13.

Galicia. El curso empieza el 11 de septiembre en todas las etapas. Habrá 11.924 aulas (ocho más) para los 225.013 matriculados en infantil, primaria, ESO y bachillerato. Esto supone una pérdida de 1.798 alumnos para este curso (2.643 menos en infantil y primaria, 115 menos en bachillerato y 960 más en secundaria). Debido a la caída de la matrícula, la Xunta cerró 60 unidades en infantil y primaria y tres centros, todos en la provincia de A Coruña.

Extremadura. Como novedad y consecuencia de la caída de la natalidad, la Junta bajará la ratio en el segundo ciclo de infantil de 25 a 22 alumnos por aula en los centros públicos y concertados. Esta medida se aplicará este curso a los escolares de nuevo ingreso, los de 3 años, y progresivamente en los dos siguientes, de modo que en el 2025/2026 toda infantil tendrá esa ratio máxima de 22.

Madrid. La ratio en primero de la ESO pasará de 30 a 25 alumnos por aula, por lo que la región contará con 315 nuevas aulas. Además, se continuará con la extensión de la bajada de ratio al segundo curso del segundo ciclo de infantil. También se abrirán aulas de 0 a 3 años en 33 colegios públicos, que se sumarán a los 46 del pasado curso.

Murcia. Las novedades son la gratuidad de libros, reducción de la ratio de 25 a 22 alumnos por aula a partir de segundo ciclo de educación Infantil (3 años), la incorporación de las aulas de dos años y la contratación de mil profesores.

País Vasco. La nueva ley mantiene el sistema de modelos lingüísticos (A castellano, B bilingüe y D euskera) aunque cada colegio podrá adaptarlos a “su realidad sociolingüística”, se eliminan las cuotas en los centros concertados y la segregación por sexo, y se establecen mecanismos para evitar concentrar alumnos vulnerables.

Baleares. El Consell aprobó hace unos días un presupuesto de 38 millones de euros para garantizar la gratuidad de la educación de los matriculados en el primer ciclo de infantil 0-3 años en centros de la red pública de escuelas infantiles. Se prevé llegar a 11.131 alumnos de 0 a 3 años de 194 centros públicos y de la red complementaria de las islas. Respecto al curso 2022-2023, se podrán beneficiar de la gratuidad de todo el primer ciclo de infantil 6.782 niños más.

Cataluña. El curso empezará con 1.200 docentes más que el anterior, en el que se añadieron 3.500 para reducir una hora lectiva al profesorado, cuando por efectos de la demografía habrá unos 8.000 alumnos menos en el sistema.

Castilla-La Mancha.  La plantilla de docentes asciende a 33.072 en total, 319 más que el año anterior, con los que se abordará la bajada de ratios, que ya se inició el curso pasado.

Te puede interesar