Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de Valencia, completó las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (vitis vinifera) en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos.
La información obtenida, según informó el CSIC, permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que “amenaza gravemente” a la industria del vino. Estos trabajos fueron publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics.
Los investigadores explican que contar con la mejor versión de un genoma abre las puertas a conocer el 100% de los genes de una especie. Ahora, y gracias a esta investigación, se podrá estudiar la función de todos ellos y se podrá asociar a caracteres de interés para la industria vitivinícola, mediante la utilización de herramientas de la biología computacional. En este sentido, la mejora genética, mediante métodos tradicionales (breeding), “también se verá favorecida”.
La versión 4 del genoma demostró el pedigrí del cultivo utilizado llamado PN40024. Inicialmente se creía que correspondía a la variedad Pinot Noir, cruzada nueve veces por endogamia, el análisis genómico posterior demostró que era en realidad la variedad Helfnsteiner (un cruce entre Pinot Noir y Schiava Grossa).
Esta versión también permitió generar un recurso muy valorado: una anotación de todos los genes del genoma manualmente curada por miembros de la comunidad científica. Con la versión 5 del genoma, hoy se tiene la secuencia completa del genoma de la vid.
La tecnología empleada se basa en la secuenciación de fragmentos largos (long read sequencing). Se trata de una técnica de secuenciación de ADN que permite secuenciar fragmentos de ADN mucho más largos que los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta. Mientras que la versión 4 utiliza la tecnología estándar de PacBio de secuencias largas, la versión 5 utiliza la tecnología HIFi o de alta fidelidad. Las lecturas de alta fidelidad proporcionan una alta resolución con una precisión de lectura de una sola molécula del 99,9%.
Los dos trabajos científicos fueron desarrollados en el marco del proyecto “Cost Grapedia”, una base de datos federativa propuesta como una plataforma de acceso abierto destinada a abordar los desafíos en el acceso y la utilización de los datos genéticos, ómicos y de fenotipado relacionados con la vid.