Edelmiro Ulloa: "Volver a rebajar la cuota de fletán en NAFO sería la gota que colma el vaso"

El gerente de ARVI, Edelmiro Ulloa, en el set de Atlántico TV.
photo_camera El gerente de ARVI, Edelmiro Ulloa, en el set de Atlántico TV.
La próxima semana representará al sector en la reunión de la North Atlantic Fishries Organization (NAFO) que  se celebrará en Vigo

Edelmiro Ulloa es el director gerente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), donde trabaja desde el año 1988. La próxima semana representará al sector en la reunión de la North Atlantic Fishries Organization (NAFO) que  se celebrará en Vigo de lunes a viernes y en la que se decidirán las posibilidades de pesca en este caladero situado frente a la costa de Canadá.

Se deciden las cuotas de un caladero importante para la flota de Vigo y con mucha historia.

Este caladero para la flota congeladora que nos va quedando, que tampoco es tanta, es crucial. Se van a decidir las cuotas y también más cosas, como la actividad y cambiar algunas regulaciones que ya existen y se aplican a las flotas que operan en el área que llamábamos tradicionalmente como Mar de Terranova, lo que es la NAFO.

¿Cuántos barcos vigueses faenan en NAFO?

Actualmente en el caladero son nueve barcos. Poquitos. Si tenemos en cuenta que en el momento crítico del "Estai" teníamos entre 36 y 40 barcos congeladores, se ha ido reduciendo la flota precisamente para adaptar los días de actividad a la realidad del caladero y a la de las cuotas de las que actualmente disponemos.

¿Qué apuntan los datos científicos?

Hay unas reuniones previas que van celebrando distintos órganos de la NAFO, uno que se encarga de todo lo que son cuestiones de cómo implantar las medidas de control, de gestión, el Static, que se reunió en mayo. Luego el comité científico de la NAFO va teniendo distintas reuniones a lo largo del primer semestre y concluye con una la primera quincena de junio. De esa reunión se produce un informe y nos sirve de base para ver qué es lo que nos van a plantear, cuál es el fondo de los debates que va a haber en la reunión de la semana que viene.

¿Cuál es el papel de los armadores durante las reuniones?

Estamos presentes como la Organización de Productores de Buques Congeladores OPP3, que es la que representa en estas reuniones al sector, y aquí lo que hacemos es estar pendientes de cómo son los debates, estamos en salas, formamos parte de la delegación comunitaria al igual que armadores de otros países europeos, el jefe de delegación se sienta en la parte delantera de la mesa de debate y nosotros estamos detrás haciendo un seguimiento de cómo se van produciendo y en qué cuestiones creemos que hay que tocar un tema u otro. A veces es verdad que las circunstancias de lo que plantea el comité científico son complicadas cuando se proponen reducciones importantes de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) anuales para algunas especies que nos pueden afectar, pero este año no es así. La excepción es el fletán negro, que se está planteando una reducción de tres toneladas, que podría considerarse pequeña, pero que para nosotros es la gota que colma el vaso, porque estamos en el nivel mínimo del TAC en todo el histórico de la NAFO y es un tema que nos preocupa.

¿Cree que la resolución de la ‘guerra del fletán’ empeoró las posibilidades pesqueras para la flota?

Hubo un momento en que nuestra flota pescaba 40.000 toneladas de fletán, es posible que esas capturas en aquel momento, en el que tampoco teníamos tanto conocimiento de lo que era el stock, pudiese parecer que era mucho. La flota se fue adaptando a las reducciones de cuotas que fueron muy importantes para tener una actividad equilibrada. Antes teníamos barcos que hacían menos mareas que iban a otros caladeros, ahora salvo un par de unidades que pueden compatibilizar el caladero de la NAFO con algún otro, son por lo general barcos que están el 100% del año en esa área, hacen mareas más cortas por cuestiones de mercado.

La reunión es en Vigo. ¿Ayuda jugar en casa?

Nosotros realmente no vamos a notar la diferencia. Las reuniones son reuniones se celebren aquí, en Madrid, en Halifax o donde sea. Lo importante es lo que se produce dentro de la sala, los debates. Que se celebre en Vigo simplemente puede servir para que se visibilice la realidad de Vigo frente al sector pesquero y la importancia que tiene este en nuestra área metropolitana, que es muchísimo.

¿Es cierto que Canadá es quien marca el ritmo en la negociación?

Hoy en día tampoco es tanto así. Todas las decisiones que se toman en el ámbito de la NAFO son por consenso, también es cierto que en 2014 hubo una determinada decisión que se llevó a votación, pero fue una anomalía que no se produce habitualmente. Suele haber una interrelación entre las distintas partes, sobre todo las que tienen más peso específico como puede ser Canadá o la Unión Europea y luego en cuestiones más puntuales pueden jugar algunos países contratantes del ámbito de la NAFO que tienen intereses concretos.

¿Cuál sería el resultado que les gustaría obtener?

En el caso del fletán, que se apruebe la propuesta del comité científico para que se aplique la regla del 'harvest control rule' que estuvo en suspenso durante los últimos años después de que Canadá no realizase todas las campañas científicas y esto condujo a reducciones sucesivas del TAC en un 5% durante los últimos tres años. Ahora el comité científico concluyó que se puede seguir aplicando esta regla. Otra cuestión que también afecta al fletán, gallineta y otras especies es que desde hace unos años las campañas científicas no están haciendo ningún lance en las áreas marinas cerradas. Llevamos años diciendo que genera un problema de falta de información y este año el comité científico emitió una comunicación diciendo que sí se pueden hacer. Luego en otros stocks, como el bacalao la propuesta pasa de 6.100 toneladas a 11.700 que es una buena subida, en gallineta 3M de 11.000 a 17.000 toneladas. Eso significa también que hay una buena gestión de los stocks, que están en una situación saludable y los científicos consideran que pueden mejorar.

¿Mantener las cuotas ayudaría al sector a afrontar las dificultades que atraviesa?

En cualquier caladero en el que opere la flota española es muy importante mantener, si no incrementar como esperamos que se produzca en algunas especies, esas posibilidades de pesca. Si no lo hacemos, ya estamos en un escenario para la flota con una problemática de relevo generacional que no es menor, con problemas en los suministros y en el aumento de los costes, estamos volviendo a tener otra subida del precio del gasoil que empieza a estar por encima de los 1.000 dólares por tonelada y eso es muy preocupante. Todas estas cuestiones hacen que disponer de cuota suficiente, y si puede ser mayores niveles, será fundamental para el mantenimiento y la consolidación de la flota.

Te puede interesar