La ONG Entreculturas, con sede en Vigo, repalda proyectos internacionales que protegen el derecho a la educación en situaciones de emergencia y estos días recibió la visita de profesoras de Colombia y de Uganda que están de gira por España para explicar la situación que viven en estos países. En Galicia se reunieron con partidos políticos de la Xunta, dieron charlas en un colegio mayor de Santiago y en el centro Loyola de Vigo.
Sabrina Burgos es directora de Nuevas Fronteras y Acción Pública de Fe y Alegría en Colombia, una entidad que trabaja en cinco regiones de un país marcado por las consecuencias del conflicto armado. En 2016 se firmó el acuerdo de paz y ahora la sociedad civil trabaja para construir la nueva etapa. En educación ponen las condiciones para que no se repita la historia, para contar la historia tal como fue y para crear nuevas formas de relacionarse que excluyan la violencia y favorezcan la reconciliación. Los esfuerzos, que se concentran sobre todo en zonas rurales más afectadas por el conflicto armado, tratan de dar oportunidades a los niños para aprender y para hacer un proyecto de vida libre y coherente.
En la escuela de Mary Grace Kakayo, de Adjumani, hay 700 alumnos, de los que 200 son locales y 500 refugiados de Sudán del Sur. Trabaja en el servicio Jesuita para Refugiados en Uganda. Señala que muchos niños han vivido una guerra y el colegio les proporciona ayuda psicológica para superar el trauma. También ayuda el hecho de que el colegio sea un lugar donde encuentran la paz. Otra de las preocupaciones es lograr que vayan las niñas y eso requiere un cambio de mentalidad de las familias porque en su país de origen la pobreza les llevaba a darlas en matrimonio a cambio de una dote. Uganda. con 1,6 millones de refugiados, ofrece a personas con estatuto de refugiado un terreno de 30 por 30 metros para que se hagan una vivienda y un huerto para subsistir. Preguntada por las necesidades que tiene la organización, señala que no hay aulas para todos, y que faltan recursos como libros o productos de higiene íntima para las niñas, así como un centro de Formación Profesional para dar una oportunidad a los niños que no van a la Universidad.