Al menos cinco proyectos relacionados con Vigo, todos bien conocidos desde hace muchos años, pendientes de que puedan ponerse en marcha con obras en esta legislatura que se inicia
Nace un nuevo/viejo Gobierno con las mismas deudas encima de la mesa. Al menos cuatro compromisos destacables, cinco si se incluye la inclusión de la Salida Sur ferroviaria, reclamada por Portugal y la Xunta y que ha pasado al estado de “estudio”. Pedro Sánchez lleva al frente del Ejecutivo desde abril de 2018 y va por su tercer período con legislatura 2023-2027. De más a menos probable que se desarrolle serían estos cinco proyectos.
Avenida de Madrid. Esta vez sí parece que va adelante recuperar la avenida de Madrid como una vía urbana y no el último tramo de la autovía. La actuación, un convenio entre el Ministerio de Transportes y el Concello, lleva encima de la mesa siete años, desde los tiempos del Gobierno de Rajoy, pero por cuestiones desconocidas no se ha puesto en marcha. El consistorio incluyó una partida decisiva para 2024, de más de siete millones, que permitirá iniciar la transformación. Se realizará por tramos y estará finalizada, “sin ninguna duda”, en cuatro años, dijo Abel Caballero, aunque le gustaría que estuviera antes, en 2026.
La Salida Sur ferroviaria. El pasado mes de mayo, el Ministerio de Transportes adjudicaba la redacción del estudio informativo de la salida sur ferroviaria de Vigo por unos 885.000 euros y 18 mees, es decir, prácticamente hasta 2025. Es el principio del inicio: para 2026 tendría que realizarse el proyecto constructivo y luego la obra, de al menos tres años. En el mejor de los casos, más allá de 2030. La UE estima que será en 2040. La conexión permitiría ir en tren de alta velocidad entre Vigo y Oporto en menos de una hora. Su mejor baza es Portugal, que apremia a España a que inicie las obras.

Nueva autovía Vigo-Porriño. Si el AVE a Ourense y Madrid lleva 20 años entrando y saliendo en los documentos, la nueva autovía es otro clásico. En el último Presupuesto del Estado aparecía una partida ínfima de 1,6 millones -aunque el año anterior solo había 100.000 euros- para una actuación de 350 millones, un trazado nuevo desde Vigo a Mos en túnel como parte de la A-52. El Gobierno se comprometió a sacar adelante el estudio del proyecto este año para trasladarlo a continuación al Ministerio de Transición Ecológica para impacto ambiental. Todo ello supondrá al menos dos ejercicios. A continuación tendría que dotarse de presupuesto para la obra y su ejecución. El horizonte más viable, siempre que haya una decisión política, sería en torno a 2030.
Biblioteca del Estado. Una obra que lleva sobrevolando durante años y que cuenta con una ubicación en el entorno de los antiguos juzgados de la calle Lalín. La última noticia llegó poco antes de la campaña cuando el ministro Iceta realizó una fugaz visita en la que advirtió de que la construcción no sería en ningún caso a corto o medio plazo. Literalmente, aseguró que no será “mañana”. La idea, afirmó, es licitar el proyecto este año, y las obras en 2024, con la previsión de que se ejecuten en los siguientes tres años. Estaría para 2027, al final de la legislatura, pero parece poco probable. El presupuesto para la Biblioteca del Estado no está cerrado porque aún carecen de la licitación del proyecto, pero puede alcanzar entre los 20 y 30 millones, comparándola con los 22 millones de la Biblioteca de Córdoba o los 26 de Barcelona.
AVE por Cerdedo. El clásico de los clásicos, con 20 años encima de la mesa. En 2019 el Gobierno, ya con Sánchez al frente, aseguró que en tres años estaría resuelto el asunto y habría alta velocidad desde Vigo con Ourense, lo que permitiría llegar a Madrid en tres horas. No ha sido así. El estudio hidrogeológico sobre el tramo de Cerdedo-Carballiño, unos 50 kilómetros claves en la variante se alargó durante más de tres años, y su resultado fue a continuación remitido a la Confederación Hidrográfica para que a su vez realizar otro. Así ha sido, con resultado positivo. ¿Y ahora? Los Presupuestos del Estado probablemente, si es que se aprueban, incluirán alguna partida, pero parece improbable que el siguiente paso sea otro que un estudio de trazado o un proyecto no constructivo. Como es conocido, la variante exige una inversión de 2.300 millones de euros para un trazado en túnel y viaductos. En 2024 entrará en servicio el AVE Talgo Avril, que permitirá ir de Vigo a Madrid en tres horas y media dando un largo rodeo por Santiago, como siempre se advirtió.

Y además, Stellantis. Dos actuaciones pendientes, el Perte de la industria, donde la factoría espera una importante ayuda para su proyecto del coche eléctrico. El otro, la Muy Alta Tensión, reclamada desde hace años.