Población

La longevidad crece en Vigo: la población con más de 90 años se multiplicó por siete en 30 años

Vigueses en edad de jubilación esta semana. Hay 21.000 vigueses con más de 80 años, una cifra que no deja de crecer.
photo_camera Vigueses en edad de jubilación esta semana. Hay 21.000 vigueses con más de 80 años, una cifra que no deja de crecer.

La longevidad crece con fuerza: desde el inicio del siglo se multiplicó casi por tres los vigueses camino al siglo

El municipio de Covelo aspira a entrar, al lado de otros vecinos de Ourense, en la exclusiva lista de zonas de mayor longevidad de todo el mundo, al lado de cinco más, entre ellas Okinawa en Japón y Cerdeña, en Italia, por el número de personas de 90 años en adelante, en especial centenarios.

Vigo no puede aspirar a tanto, pero los datos de los últimos 30 años son realmente espectaculares. Tomando las cifras oficiales revisadas por los institutos estadísticos (INE e IGE) la población viguesa de más de 90 años se multiplicó en este período por siete, pasando de 690 en 1991 a casi 5.000 (4.811) en el censo de 2023, el último certificado, un avance realmente espectacular que además se acelera visiblemente. Tomando solo los números desde el inicio del siglo el incremento de nonagenarios resulta muy llamativo. Vigo inició el XXI -1 de enero de 2001- con 1.383 personas en la novena década de su vida, y en poco más de 20 años casi se ha triplicado el censo de personas muy mayores. En Vigo, hay 21.000 ciudadanos con más de 80 años.

Al mismo tiempo que se incrementó la pirámide demográfica por lo alto se ha reducido de forma drástica en 40.000 personas por lo bajo en los últimos 25 años entre los menores de 35 años. Todo ello ha llevado a que la media de edad de Vigo sea cada vez más elevada, de 46,7 años en estos momentos, acercándose con rapidez al medio siglo de promedio del medio siglo. Los vigueses tienen 44,8 años y las viguesas bastante más de promedio, 48,4. Entre las ciudades gallegas Ferrol está a punto de superar el medio siglo y Ourense ya pasó dicha barrera para mujeres.

Afinando más, el IGE indica que en Vigo hay ahora mismo un 16,5 por ciento de habitantes menos de 20 años y un 24 por ciento con más de 64. Una proporción que va a seguir aumentando. Para verlo de forma más gráfica, en 1991 eran 680 los nonagenarios y 13.445 los menores de cinco años, una pirámide demográfica clásica. En 2023, los de más de 90 son casi 5.000 y los de menos de cinco no llegan a 9.000.

En cuanto a los centenarios, el avance también resulta visible, aunque con cifras mucho menos espectaculares, pero que se pueden constatar. Entre 2021 y 2023, apenas dos años, se incrementó en un 17 por ciento el número de vigueses -más bien viguesas, que son el 80 por ciento- que han podido celebrar el siglo de vida. En concreto, avanzó de 106 registrados en 2021 a 123 en 2023, en una progresión imparable por la “cantera” de nonagenarios que no deja de incrementarse.

Como ya publicó este diario, las viguesas pueden presumir de longevidad, superior a la mayoría de lugares del mundo. En concreto, su esperanza de vida es de 86,9 años, prácticamente 87. Ni siquiera Japón está por encima (86,9 años). Viguesas, porque la esperanza vital de los hombres en Vigo se sitúa en 79,8 años, frente a 80 en 2020.

La media de horizonte vital es alta en Vigo, con 83,5 años. Desde 2002 a 2021, la longevidad creció en tres años y medio, los hombres desde 76,3 a casi 80 y las mujeres desde 83,1 a casi 87. Por países, Japón en cabeza con 86,2, seguido de Suiza (84,5) y Corea y Noruega, con 83,6. Y España, a continuación.

Te puede interesar