Nueve centros de salud serán accesibles al mundo autista en Vigo

Profesionales del centro de salud de A Doblada, volcados para llevar a cabo el programa.
photo_camera Profesionales del centro de salud de A Doblada, volcados para llevar a cabo el programa.
La  Federación Autismo Galicia y la Fundación Menela colaboran con el Sergas en un ambicioso programa que incluyó la colocación de 600 pictogramas y otras acciones para mejorar el acceso

Nueve centros de salud del área sanitaria de Vigo están en proceso de adaptación para facilitar la atención a personas con trastornos del espectro autista. Es un trabajo que comenzó hace tres años mediante una colaboración entre el Sergas, la Federación Autismo Galicia y la Fundación Menela con el objetivo de “aumentar la comprensión de los espacios y los servicios sanitarios del área sanitaria de Vigo contribuyendo a derribar barreras de comunicación y facilitar una atención específica, especializada y de calidad a las personas con trastorno del espectro del autismo”.

Según explican, estas personas no presentan problemas específicos de salud diferenciados del resto de la población, pero sí tienen otras dificultades que pueden dar lugar a que la asistencia a una consulta sanitaria sea más complicada del habitual, tanto por dificultades asociadas a su trastorno del autismo como a las del entorno sanitario.

Con estas medidas se busca también evitar la renuncia por parte del paciente o de su familia a realizar un cuidado de la salud en iguales condiciones y garantías que el resto de la población, “con las evidentes consecuencias tanto a corto como a largo plazo que esto supone en su calidad de vida”. 

La colaboración entre la Federación Autismo Galicia, la Fundación Menela y el área sanitaria de Vigo se extiende a acciones de humanización y accesibilidad de los espacios y servicios sanitarios en los centros de salud de Baiona y Panxón, ya implantadas, y en los centros de salud de Coia, Casco Vello, Rosalía de Castro, Teis, San Paio de Navia, A Doblada y calle Cuba adaptando su sinaléctica con sistemas alternativos de comunicación.

En total se colocaron cerca de 600 pictogramas en los tres últimos años. Los pictogramas son símbolos gráficos, representaciones sencillas, de fácil aprendizaje que representan un objeto, persona o concepto de manera que existe una similitud física entre el símbolo y el significado. Esto facilita la comprensión por parte de cualquiera paciente y, en particular, de aquellos que puedan presentar un déficit cognitivo.

Te puede interesar