Tres años de pandemia en Vigo

Tres años de pandemia en Vigo: 818 muertos y vuelta a la "vieja normalidad"

DSC4826.JPG_web
photo_camera El Cunqueiro sigue ofreciendo la posibilidad de vacunarse frente al covid a cualquiera que lo solicite con o sin cita.
Al menos uno de cada tres vecinos de la ciudad y el área se contagiaron: la cifra es mayor ya que miles de enfermos no fueron registrados. La nueva patología provocó 153.000 contagios, miles de ingresos y 818 fallecidos en el área sanitaria de Vigo

El Álvaro Cunqueiro registró hasta hace bien poco una ocupación muy elevada de camas en las plantas de Medicina Interna y Neumología por lo que ya se conoce entre los profesionales como la “tridemia”. Fue como la traca final de la pandemia, con los últimos coletazos del covid, ahora ya convertido en una patología respitaroria más, que se unió a la reaparicion de la gripe y del Virus Respiratorio Sincitial. Todos ellos aumentaron la demanda asistencial en fecha reciente.

 

 

Aquella enfermedad brutal de marzo de 2020, con una neumonía bilateral que asustaba, niebla mental y complicaciones en otros sistemas del organismo, dio paso a una dolencia más manejable, gracias a las sucesivas mutaciones del virus y a la vacunación masiva. En el área de Vigo dejó 818 muertos, cerca de 150.000 infectados en la estadística (fueron más porque desde hace un año solo se cuentan mayores de 60 y vulnerables) y miles de hospitalizados.  La vacunación marcó un antes y un después en la batalla contra el covid. La población gallega se volcó y se situó en los primeros puestos de participación de toda España. Atendiendo a la pauta completa (sin contar dosis de refuerzo) se inmunizó el 96% de la población gallega, aunque Vigo ciudad se quedó en un 90%. 

La variante ómicron, que nos acompaña desde hace un año y está detrás del 100% de los casos, desplegó una serie de mutaciones (linajes y sublinajes) que no han provocado sobresaltos, ayer por ejemplo con 16 hospitalizados en planta en el área sanitaria de Vigo.  El jefe de Microbiología del Complejo Vigués, Francisco José Vasallo, explica que el 70%  son BA.4 y BA.5 (dentro de esta última la más frecuente es BQ.1) y un 30% es BA.2 (la mayoría CH.1). Dentro de este cóctel de letras y números hay también subvariantes “bautizadas” en otros países con nombres monstruosos como “kraken” (la XBB.1.5, con casos anecdóticos), “ortro” (CH.1.1 , con el 6% de todas las cepas secuenciadas en Vigo) o “perro del infierno” (BQ.1.1, que representa el 25% de las muestras) pero no eran tan fieras.

 

 

El sistema sanitario superó la dura prueba del covid, aprendió a manejar pandemias y mantiene estructuras y equipos que llegaron para combatir el covid. Los especialistas consultados creen que se vio la necesidad de reforzar la sanidad pública y destinar más recursos al servicio de Salud Pública.

El primer caso del área viguesa fue el 5 de marzo de 2020

Un camionero de Moaña saltó a la fama el 5 de marzo de 2020 en contra de su voluntad: se diagnosticaba el primer caso de covid del área sanitaria de Vigo, lo que en días anteriores se pensaba que era neumonía. No lo esperaban y hubo que poner en cuarentena a todo el personal sanitario que había tenido contacto con este paciente, que permanecería tres semanas en la UCI y un tiempo más en planta. Solo una semana después, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud anunciaba que la nueva enfermedad por coronavirus era una pandemia mundial, con las consecuencias ya conocidas.

Te puede interesar