Sanidad

Alertan de una "huida" hacia la sanidad privada tras el covid

La Reunión del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas y sepsis concluyó ayer.
photo_camera La Reunión del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas y sepsis concluyó ayer.
Intensivistas de toda España analizaron en un congreso las consecuencias de la pandemia en su servicio y en la sanidad

La catedrática e investigadora en Economía de la Salud  de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dolores González López-Valcárcel, analizó ayer los cambios provocados por la pandemia en el sistema nacional de salud en el congreso de médicos intensivistas de España que se celebró estos días en Vigo, para analizar las innovaciones en infección grave y trazar los planes de futuro tras la pandemia. De ahí la presencia de esta catedrática que definió las consecuencias de la pandemia tanto en la sanidad como en la sociedad, con un retroceso de diez años en la esperanza de vida en España (el dato que había en 2020 se redujo en más de un año para situarse en la cifra de 2010, mientras que la media europea saltaba a la esperanza de vida de 2015).

En primer lugar destacó que la sanidad está en la agenda de los políticos y que se llevó una parte de los recursos extraordinarios de la pandemia, aunque ahora en los planes del Gobierno figura una reducción hasta recuperar los niveles anteriores de gasto (en 2021 suponía el 7,4% del PIB y en 2025 bajará al 6,7%), por lo que el futuro es “incierto”. Además, ahora somos más europeos en materia de salud, según explicó. Otra novedad es que hubo un salto en digitalización en distintos campos y que nunca hubo una producción tan alta de datos biosanitarios. Se avanzó también en el conocimiento médico con el diseño de ensayos clínicos adaptativos y las agencias reguladoras cambiaron la forma de autorizar nuevos tratamientos. Los “propulsores del gasto sanitario” siguen ahí con el envejecimiento, gasto farmacéutico y cronicidad, y se produjo una huida hacia la sanidad privada por parte de la población. Sobre esto último, apuntó que se debe al empeoramiento de las listas de espera y que los indicadores debían basarse en la espera del paciente, desde que le duele algo hasta que le resuelven el problema (sumando la demora de consulta, pruebas y cirugía). En los hospitales hubo cambios internos importantes,  con la recuperación del liderazgo, el profesionalismo y el trabajo en equipo, mientras que Atención Primaria fue muy heterogéneo pero en general se limitó a seguir sobre todo las directrices de las autoridades sanitarias y se impulsó de forma notable la consulta telefónica.  España es el país que más la utiliza y de hecho el 70% de los españoles hizo una consulta telefónica en los últimos dos años.

Te puede interesar