La doble vara de la UE: cerco al plástico y retraso en las emisiones de coches

Recogida de muestras de microplásticos.
photo_camera Recogida de muestras de microplásticos.
Restringe el uso de microplásticos en productos como detergentes 

La Comisión Europea (CE) adoptó ayer medidas para restringir los microplásticos añadidos intencionadamente, con las que evitarán la liberación al medio ambiente de alrededor de medio millón de toneladas de microplásticos. Bajo el Reglamento de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas de la Unión Europea, se prohibirán la venta de microplásticos como tales y de productos a los que se hayan añadido microplásticos intencionadamente y que los liberen cuando se utilicen.

En el caso de que estén “debidamente justificados”, se aplicarán excepciones y periodos de transición para que los afectados se adapten a las nuevas normas, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. La restricción adoptada utiliza una definición amplia de microplásticos, pues abarca todas las partículas de polímeros sintéticos inferiores a cinco milímetros que son orgánicas, insolubles y resistentes a la degradación.

El objetivo de estas medidas es reducir las emisiones de microplásticos intencionales de tantos productos como sea posible, y los más comunes dentro del alcance de la restricción son cosméticos -exfoliación con microperlas u obtención de una fragancia-, detergentes, purpurina suelta, juguetes o medicamentos, entre otros. 

Primeras medidas

Las primeras medidas, como la prohibición de purpurina suelta y microperlas, empezarán a aplicarse cuando la restricción entre en vigor dentro de 20 días, mientras que en otros casos se aplicará tras un periodo más largo para dar tiempo a las partes afectadas a desarrollar y cambiar a alternativas.

En mayo de 2021, la Comisión adoptó el Plan de Acción de Contaminación Cero, con el que fijó el objetivo de reducir la contaminación por microplásticos en un 30% para 2030. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas concluyó en un informe que los microplásticos añadidos intencionadamente se liberan en el medio ambiente de manera descontrolada y recomendó restringirlos. 

Los países pactan rebajar y retrasar la norma "Euro 7"

Los países de la UE acordaron ayer defender que se retrase de 2025 a 2027 la entrada en vigor de la normativa “Euro 7” para rebajar las emisiones contaminantes de los coches y hasta 2029 las exigencias para los camiones, y esperan ahora a que el Parlamento Europeo fije su postura para iniciar la negociación final. El enfoque común aprobado por mayoría cualificada en un consejo de ministros europeos de Competitividad celebrado ayer en Bruselas introduce además nuevos límites de partículas para frenos y neumáticos en la evolución de una normativa comunitaria estrenada en 1992 para mitigar las emisiones de CO2 de los vehículos y la liberación de partículas contaminantes.

Ese aspecto seguirá estando presente en futuras actualizaciones de la normativa más allá de 2035, fecha a partir de la cual sólo se podrán comercializar en la UE vehículos nuevos de cero emisiones. La propuesta inicial presentada por la Comisión Europea contaba con la oposición frontal de un bloque de ocho países (Francia, Italia, República Checa, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia).

Según la presidencia española, el texto acordado goza de un “compromiso cuidadosamente equilibrado” entre protección del medioambiente y la salud y competitividad industrial. Fue apoyado, entre otros, por países como Chequia, que considera que “la transición tiene que ser gradual”; Polonia, que entiende que es “equilibrada y más realista” que la propuesta de la Comisión, o Eslovenia, que abogó por dar “pequeños pasitos hacia adelante”. También Francia secundó el acuerdo, valorando “sobre todo los nuevos umbrales de emisiones para neumáticos y frenos”, y Alemania que reivindicó un uso de combustibles sintéticos climáticamente neutros. Italia, por su parte, pidió espacio para los biocombustibles. En el polo opuesto se situaron Estados miembros como Dinamarca, que recordó que “el tráfico contribuye a la contaminación del aire, o Luxemburgo, que lamentó que “la propuesta inicial se ha ido diluyendo”.

Te puede interesar