La redondelana Carla Míguez lleva años investigando y fomentando el uso de un lenguaje inclusivo dentro y fuera de la UVigo
El lenguaje es un ente con vida y, como tal, va evolucionando de la mano de su usuario principal: el ser humano. Carla Míguez se graduó en traducción e interpretación en 2020 y, desde entonces, se ha volcado en la investigación de la traducción del lenguaje no binario entre el inglés, el gallego y el español.
Durante los últimos meses, Carla estuvo preparando la primera de unas jornadas que buscan concienciar y dar a conocer el lenguaje no binario entre la gente en colaboración con Celia Rocha-Táboas y Ártemis López. La redondelana explica que con ellas se pretende transmitir como aplicar una visión feminista interseccional a diversos aspectos de la vida siendo siempre transincluyente.
“La gente no sabe por qué motivo se usan ciertos elementos, como el conocido ‘e’. Cuando explicas el por qué, de dónde viene y que hay más gente de la que se piensa utilizándolo, empiezan a entenderlo”, relata Míguez. “A esta jornada también acudieron docentes. Una profesora me dijo que vino a aprender porque le parecia que esto le podía servir. En mi opinión, esto sucede porque uso se está extendiendo y cada vez hay más trabajos de clase o de fin de grado que quieren incluir este tema y el cuerpo docente necesita conocerlo”, añade.
Carla destaca que, a pesar del auge y aceptación social que empieza a recibir esta herramienta verbal todavía son muchas las instituciones y empresas que reniegan de su uso. “Si no se dan cuenta de que estás usando lenguaje no binario indirecto, como las reformulaciones, no hay problema. Ahora, si empleas neomorfemas, como la “e”, sí que ponen más trabas porque es lenguaje no binario directo. Normalmente, te dicen que no encaja y que no está reconocido por las academias y muchas editoriales, profesorado y empresas de traducción te dicen que como no entra en la norma no puedes emplearlo por lo que hay que buscar otras alternativas, como es el lenguaje no binario indirecto”, cuenta Míguez.
A pesar de los impedimentos más “académicos”, Míguez reconoce que actualmente la situación ha mejorado considerablemente. “Llevo trabajando en este ámbito desde el año 2019, con el trabajo de fin de grado. La verdad es que veo que cada vez hay más material e información sobre el lenguaje inclusivo. Cuando empecé me costó mucho encontrar fuentes, había una o dos fuentes academicas y ninguna en gallego. Ahora veo que cada vez hay más, de una forma activista y academica porque se le da más uso. El lenguaje inclusivo ha avanzado, ahora se habla con menos mofa del tema, antes había mucho más rechazo y no me dejaban usarlo en algunas clases”, narra la redondelana con optimismo.
Ahora Carla encara la siguiente cita de estas ponencias mientras trabaja en el análisis de la traducción de una serie de novelas gráficas didácticas y queer, así como el uso del lenguaje no binaria en ellas. La siguiente jornada tendrá lugar el próximo jueves, 28 de septiembre, en la aula ASE de la facultad de Filoloxía e Tradución de la Universidad de Vigo y contará con Xulia Daviña y la Asociación Nós Mesmas como ponentes.