El Servizo Galego de Saúde (Sergas) presentó ayer su estrategia de economía circular, una hoja de ruta para “avanzar” hacia unos servicios sanitarios “neutros en carbono” que tiene el horizonte temporal de siete años y cuenta con objetivos “concretos y medibles”.
En una jornada en la Finca da Rocha, en Santiago, que contó con la presencia de numerosas autoridades e implicados en la elaboración de dicho documento, el presidente gallego, Alfonso Rueda, reivindicó que este es un “reto más” de la “mayor división” de la Xunta, el Sergas.
Por su parte, la presidenta del Cluster Saúde de Galicia, Rocío Mosquera; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; la vicepresidenta segunda del Gobierno gallego, Ángeles Vázquez, y la directora xeral de Calidade Ambiental, Sagrario Pérez, coincidieron en que este supone “un paso más” y un “paso fundamental”, en resumen “un hito” para el Sergas.
Rueda resaltó que, por sus características, la actividad sanitaria tiene una fuerte huella en el medio ambiente: es una actividad continuada las 24 horas de los 365 días del año, que implica muchos desplazamientos, en la que se utilizan materiales de uno solo uso y sistemas que provocan emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por eso, el sistema sanitario gallego lleva más de dos décadas inmerso “en un proceso de transformación para apostar por un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”.
Transformación cultural
El 2030 es un año clave, el punto de llegada de muchas políticas públicas que ponen el foco en el cuidado del medio ambiente. Ese es también el horizonte de la Estrategia de Economía Circular del Sergas, que busca que el sector sanitario actúe como eje vertebrador e impulsor de una transformación cultural basada en la sostenibilidad. Una serie de medidas que permitirán ahorrar costes, conseguir una mayor eficiencia y mermar las emisiones en todas las instalaciones sanitarias. Entre los objetivos concretos está reducir en más de 46.500 las toneladas anuales de emisiones de CO2 hasta 2030, es decir, el equivalente a plantar más de un millón de árboles.
La Estrategia incluye diferentes medidas como la reducción en la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles, la construcción de centros sanitarios con materiales sostenibles, el ecodeseño de procesos asistenciales, el fomento de la investigación en I+ D en este ámbito o fomentar el consumo responsable y sostenible entre pacientes, trabajadores o proveedores.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, valoró la iniciativa dentro del “camino hacia un servicio integral” y ha resaltado que la estrategia está alineada con las que marcan la Organización Mundial de la Salud, la Agenda 2030 y la propia de economía circular de la Xunta.
Modelo circular
Explicó que se trata de contar con una herramienta que sirva para impulsar “el cambio de un modelo lineal a uno circular con un claro enfoque en la gestión ambiental. Y no partimos de cero. Dimos algunos pasos ya”, como el uso de la madera en algunos centros de salud y la consulta telefónica en atención primaria -con un ahorro de “más de 12 millones de desplazamientos anuales que se evitan solo en atención primaria”.
Mientras, la vicepresidenta segunda y responsable de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, dijo que el de ayer es “un hito muy importante” porque el Sergas es “la empresa más grande de Galicia” y tiene un “gran potencial movilizador y concienciador”.
Progresos
A respecto de la huella de carbono en el ámbito de la salud, señaló que “es importante tener en cuenta que no se puede calcular solo en términos de emisiones directas, sino que debe hacerse un análisis de toda la cadena de productos y gestión interna”.
“Esto venimos a hacer”, indicó, y recordó que la Xunta dotó esta hoja de ruta con 859 millones de euros de 2020 a 2030. Ángeles Vázquez dijo además que Galicia es la segunda comunidad que más ha reducido el número de emisiones.