Jesús González, remero: "No me tira ser técnico porque me siento deportista todavía"

Jesú González, en Atlántico.
photo_camera Jesú González, en Atlántico.
"La Liga Galega y la ACT lo hacen muy bien en banco fijo; critico que no haya algo parecido en móvil", dice el remero tudense de 49 años

Jesús González (Tui, 1974) es inmune al paso del tiempo. O,  mejor dicho, combate contra él mejor que nadie. Rozando la cicuentena, sigue en la élite española del remo desde su esquina tudense. Y habla con la libertad que el confiere la experiencia.

 

 

Me gusta hacerle esta pregunta a sus 49 años. ¿Cuáles son sus planes de futuro?

Intentar seguir disfrutando del remo como hasta ahora. Objetivos siempre hay. El mes que viene tengo una regata individual en Portugal de mucho nivel y, ya a partir de enero, se celebra el 50 aniversario de mi club, el Remo Miño, y estamos intentando hacer un barco de 8, la prueba reina del remo, lo más competitivo posible. La mitad del equipo son juveniles. Hay que ayudarles a que progresen y llevar el escudo del club lo más arriba posible en esta fecha tan importante.

¿Dónde encuentra la motivación para seguir compitiendo?

Ver hasta dónde se puede ser competitivo. En los últimos años, me sorprende el nivel que sigo dando. Y tener la suerte de compartir club con Rodrigo Conde es una motivación porque cuando llegan los Campeonatos de España, si él está disponible, siempre es un reto compartir barco con él. Es la leche.

¿Le han querido retirar muchas veces?

No sé si querer retirar, pero si es como que no dan importancia a lo que haces para ver si pierdes las ganas. Es mi impresión y lo que me comenta más gente que ya está fuera de la alta competición pero que estuvo en ella. No se valora lo que haces y no saben lo duro que es estar a cierto nivel, sobre todo cuando estás solo y lo compaginas con un trabajo. Es decepcionante que no lo valoren porque estar a un nivel muy alto es difícil y, cuando pasas cierta edad, más. Es desilusionante que no lo valore la gente que dirige el deporte. Aunque hace tiempo que lo he superado. 

Llamativo cuando el rendimiento en el deporte es fácilmente valorable por las marcas.

Sí. Pero asumo que es una competición la que más valoran, la de marzo en Banyoles, aunque no aparezca por escrito y existan unos criterios. Y a esa altura de año, es cuando en Galicia es más complicado entrenar. Yo llego con un déficit de entrenamientos en agua muy alto y los de la concentración permanente tiene mucha ventaja. A nivel físico, he demostrado que estoy al nivel de los mejores este año. Por ejemplo, quedé campeón de España en peso ligero en ergómetro y el que quedó segundo fue subcampeón del mundo sub-23 y el tercero, clasificó con Caetano Horta para los Juegos Olímpicos. Y en los demás test siempre he estado entre los tres mejores pero no te dan la oportunidad. Posiblemente, no tengo el nivel para estar en el doble scull, pero han hecho cuatros estos últimos años y no me han dado la oportunidad. Es una pena porque puedo aportar a la gente joven, pero ya tengo claro que se fijan demasiado en la edad.

Siempre ha tenido que pelear contra obstáculos. 

Sí porque siendo más joven era evidente que según de la autonomía que fueses ibas a tener más o menos oportunidades. Lo he vivido yo y remeros antes que yo.

Hablando de ese tiempo, en 2004 fue olímpico en Atenas. Por entonces, ¿pensaba en llevar su carrera más allá?

Nunca pensé en llegar a hoy con un nivel tan alto. Me ha ayudado muchísimo mi trabajo de policía nacional para poder compaginarlo con la competición. Hasta hace dos años y medio estuve en el equipo nacional y pude compaginarlo con el trabajo 16 años. En muchos países, estas facilidades existen en muchos trabajos pero en España sólo en la Policía. Sin este trabajo, tendría que haber dejado la alta competición hace muchos años porque el remo no te da para vivir.

¿Puede ser que, además de la edad, no le haya ayudado seguir en Tui?

Sí que perjudica. Y este año Caetano Horta casi lo sufre. No lo ha hecho porque es el mejor con diferencia. Si no estás en Sevilla o Banyoles, partes con una desventaja muy grande. Quieren grupos
cerrados y hay gente que se adapta y otros, por su forma de ser, no tanto. David Cal fue un ejemplo claro. Y si no se lo hubieran permitido, a lo mejor no habría logrado ni la cuarta parte de lo que logró. Hay una época en la que tienes que estar juntos pero no todo el año. Hay países que sí lo hacen.

Con su experiencia y su implicación en el club, ¿le tira hacer de técnico?

No me tira. Y eso que hecho el curso y ya he aprobado como entrenador nivel 1. Lo he hecho por tenerlo de cara al futuro pero me siento deportista todavía. No me tira. Sí me tira tratar de ayudar a la gente con la que entreno, dar consejos y apoyar en lo que sea. Pero ser técnico de día a día… Hoy no lo veo. 

¿Cómo ve el remo gallego en la actualidad?

Tenemos el mejor ligero y el mejor pesado de España, que son Caetano Horta y Rodrigo Conde, y tenemos la suerte de disponer de una federación nueva que va a ayudar mucho al remo gallego a evolucionar, porque siento decirlo pero hasta ahora como que no existía. Esperemos que las instituciones, la Xunta sobre todo, apoye a esta federación. Lo necesitamos mucho porque en Galicia tenemos muy buena materia prima pero faltan recursos para que la gente pueda sacar toda esa calidad. Y en el centro de tecnificación debería haber más gente, como antiguamente. Ahora mismo sólo hay cuatro deportistas y en su día llegó a haber casi 20. De hecho, la base de la selección española juvenil y júnior eran gallegos. Después, muchos tiraron por el banco fijo pero si hubiera más medios, Galicia tiene calidad de sobra para ser la primera potencia española.

¿Quizás se ha centrado todo demasiado en el banco fijo?

Cada club trabaja según sus intereses y la verdad es que tanto la Liga Gallega como la ACT lo hacen muy bien. No lo critico, ni mucho menos. Lo que sí critico es que en el banco móvil no tengamos algo parecido. Ahora se está intentando promocionar la liga gallega. Necesitamos el apoyo económico de la Xunta porque hay muchos clubs muy limitados en material. Y eso que ahora hay más recursos que en nuestra época.

Dicen que seguirá remando hasta que pueda compartir un doble scull con su hijo… 

Remar, a lo mejor sí. Competir ya… Ojalá pueda remar con él.

"Rodrigo Conde es extremadamente bueno; tiene nivel de medalla en París"

Objetiva y subjetivamente, Jesús González tiene al moañés Rodrigo Conde en un pedestal. Y valora, desde su experiencia, la complicación de haberse clasificado para dos Juegos consecutivos, uno en peso ligero y otro en pesado. “Clasificar el barco de ligero estando siempre en puesto de final es dificilísimo y lo hizo. Después, fue un tío muy honesto porque lo fácil habría sido aguantar e ir a los Juegos, aunque lo hiciera mal, porque ya nadie se lo iba a quitar. Pero fue de cara con su compañero y con su equipo, cosa que no hace mucha gente. Y el tío se reinventó. Yo sabía que iba a ser bueno pero no tan rápido, la verdad. Desmostró su calidad y estuvo a punto de clasificar el barco a los dos meses. Es extremadamente bueno”, considera. 

Tras su quinta plaza en el reciente Mundial, Conde y su compañero Aleix García apuntan a París 2024. “Clasificar dos Juegos seguidos en dos categorías diferentes muy poquitos en el mundo lo hacen. No sé si cogerá medalla, pero seguro que lo va a dar todo y tiene nivel para conseguirla” augura el tudense, desde el cariño y, sobre todo, desde el convencimiento.

Te puede interesar