El paro en Vigo es ya un 17% más bajo que en el verano prepandemia

El sector servicios fue el que más redujo el número de desempleados en julio.
photo_camera El sector servicios fue el que más redujo el número de desempleados en julio.

La caída del desempleo es generalizada, no solo en el sector turístico, sino en industria, pesca y construcción

La evolución del mercado laboral en Vigo continuó su tendencia positiva durante el mes de julio. La ciudad regresó a una cifra de parados menor a la anterior a la pandemia ya en 2022, pero la buena evolución a lo largo del último año llevó a que a día de hoy el desempleo se sitúe ya muy por debajo del de 2019. Concretamente, según los datos publicados por la Consellería de Emprego, la ciudad cerró el pasado mes de julio con 17.230 parados, un 8,6% menos que el año pasado y un 17% menos que en el mismo mes de 2019.

Se trata de cifras que no se veían incluso antes de la crisis económica de 2008. Concretamente, en septiembre del 2007, Vigo alcanzó la cifra de desempleo más baja hasta ahora, con 17.636 personas registradas en los servicios públicos de empleo (el antiguo Inem). Sin embargo, el descenso del paro registrado en la ciudad parece estar empezando a ralentizarse. En comparación con el anterior mes de junio, el desempleo bajó en la ciudad en 192 personas, un 1,1%. Esta situación también puede achacarse a que la gran mayoría de contratos que se producen para cubrir la temporada de verano se produjeron ya en el mes de junio, cuando el paro bajó un 4,17% respecto a mayo.

Los datos reflejan la buena evolución del mercado laboral, que se recuperó más rápido de los efectos de la pandemia que el conjunto de la actividad económica. En un momento en que el sector turístico se marca como objetivo igualar o superar los datos del verano de 2019 que alcanzó niveles récord de visitantes y de facturación, el empleo no solo mejora con creces la situación por aquel año, sino que se sitúa ya en mínimos de la serie histórica.

Las cifras del paro registrado en Vigo siguen siendo mayores entre las mujeres que entre los hombres. De los más de 17.000 parados que había en julio, casi el 60% son mujeres, frente al 40% restante de paro masculino. En cuanto al paro juvenil, se incrementó en julio un 5% hasta alcanzar 509 menores de 25 años sin empleo.

Por sectores productivos, los servicios suman 12.975 desempleados, 67 menos que el mes anterior. Supone la mayor caída en términos absolutos, aunque al ser el sector con mayor ocupación en la ciudad, este descenso se traduce en solo en un 0,5% menos. En la industria el paro alcanza las 1.784 personas, 46 menos y una variación del 2,5%. En la construcción, el número actual de desempleados es de 883, 22 menos tras una caída del 2,4%. Finalmente, en la pesca los parados son 228 tras reducir esta cifra en diez personas, un 4,2%. También se redujo en el último mes, el número de parados registrados sin un empleo anterior.

La provincia lidera la reducción del desempleo en el conjunto de Galicia

En el conjunto de Galicia se registraron 10.898 afiliados nuevos a la Seguridad Social en julio, un 1,02% más que el mes anterior, con lo que el número total alcanza los 1.078.128. El paro en Galicia descendió en 1.579 personas, una de las caídas más acusadas, solo superada por Andalucía (menos 5.166) y la Comunidad de Madrid (-2.926).

El incremento de afiliados a la Seguridad Social de junio a julio fue del 1,02%, por encima de la media de España, que se sitúa en el 0,11 %. El descenso del paro en Galicia, un 1,22% menos, se produjo sobre todo en el sector servicios, con 732 desempleos menos, mientras bajó en 339 personas que el sector de la industria, 205 en construcción, 164 en agricultura y 139 en el colectivo sin empleo anterior.

Los datos muestran una mejora del mercado laboral, que vuelve a marcar un mínimo de desempleados en la serie histórica (desde 1996) y baja de 127.500 parados en la comunidad. Por provincias, el paro descendió en todas ellas, más en Pontevedra (-741) y A Coruña (-588), y por sexo hay 75.713 mujeres desempleadas por los 51.732 hombres.

En Galicia, durante el mes de julio, aumentaron los contratos un 3,78% hasta los 75.906, de los que 22.567 son indefinidos y 53.339 temporales. Además, en junio, hubo en Galicia 26.755 solicitudes nuevas para recibir una prestación y fueron concedidas 25.453 en un plazo inferior a un día.

En el conjunto de España, el paro cayó en 10.968 personas en julio hasta los 2,67 millones de desempleados, situándose en mínimos desde 2008. 

Los sindicatos ven “excepcionales” los datos de empleo

Los sindicatos valoraron ayer los “excepcionales” datos de empleo en Galicia, aunque pidieron cambios en algunas materias como las que regulan las causas y el coste de los despidos y han solicitado un nuevo modelo que fomente la industria. En concreto, desde UGT puso en valor los "excepcionales" datos de empleo registrados en Galicia gracias, a su juicio, a la reforma laboral.  

Pese a todo, reconoce que "quedaron en el tintero" algunas materias, como una reforma de las causas y de los costes del despido, "de forma que este recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió de perder". En la misma línea desde CC OO dijeron que la reforma laboral sigue impulsando la creación de empleo, con un 30% de los contratos firmados en julio indefinidos y subrayaron que la caída del desempleo fue más fuerte en el sector servicios y en la industria. La CIG reivindicó que los datos de paro en Galicia constataron la necesidad de derogar la reforma laboral y un cambio de modelo de contratación, ante el descenso de la indefinida. 

Te puede interesar