Vigo y su área cuentan con cuatro grupos empresariales con capital gallego y domicilio social local cuyas ventas alcanzan los 1.000 millones de euros. Nueva Pescanova y Vegalsa-Eroski rebasan este umbral y Profand y Naviera Elcano lo rozan.
Al margen quedaría la factoría automovilística viguesa de Stellantis, que lo rebasa de sobra -más de 7.300 millones en facturación-, pero es una multinacional ítalo-americana con sede en Ámsterdam. El selecto club de los 1.000 millones en la comunidad lo encabeza Inditex y lo completan Gadisa, Finsa y Grupo San Jose, entre otros.
Así lo recoge el estudio global de las empresas de Galicia del informe económico Ardán de Zona Franca, que excluye tanto a las corporaciones bancarias, por su peculiar comportamiento contable, como a las compañías que pese a desarrollar una parte de su actividad en Galicia, la sociedad dominante no deposita en en dicho territorio las cuentas anuales consolidadas.
La primera sociedad con domicilio social en Vigo en aparecer en el ranking es Vegonsa Agrupación Alimentaria, Vegalsa, que el año pasado registró una facturación de 1.362 millones de euros, un 12% más que en el año anterior, y un beneficio neto de 32,5 millones de euros, un incremento de un 1,2%.
Le sigue Nueva Pescanova, con sede en Redondela, que en el último ejercicio se mantuvo ligeramente por encima de los 1.000 millones en ventas, consolidando su posición como la primera pesquera de España, si bien perdió rentabilidad al anotarse pérdidas por valor de 53 millones. La multinacional está controlada por Abanca, que ultima la venta de su participación a la canadiense Cooke.
Grupo Nosa Terra 21, fundado por el empresario gallego José Silveira Cañizares, obtuvo unos ingresos de más de 800 millones en 2021, según recoge el Ardán, pero en 2022 creció con la naviera Elcano, el buque insignia del grupo, alcanzando los 975 millones de ventas y recuperando la senda de los beneficios, 6,1 millones de euros. Remolcanosa es la otra compañía de referencia del ‘holding' empresarial que está domiciliado en el Muelle de Trasatlánticos en Vigo. Rosario Martín, mujer de Silveira, preside desde hace unos meses el grupo que fue dueño del Hospital Povisa hasta 2019.
Grupo Lucasiñas, el imperio pesquero del empresario vigués Enrique García Chillón, también está rozando el selecto club de los 1.000 millones en ventas. Su empresa principal, Profand, facturó 929 millones de euros en 2022, un 15 por ciento más que en 2021. Una cifra histórica que le coloca a las puertas de ser la mayor pesquera de nuestro país, puesto que, por el momento, ocupa Nueva Pescanova.
Inditex, Gadisa y Finsa, a la cabeza entre las gallegas
El informe Ardán de Zona Franca recoge un listado con los cien grupos con mayor volumen de ingresos de explotación y cuya compañía dominante está domiciliada en Galicia. Encabeza Inditex con más de 28.400 millones en ingresos correspondientes a las cuentas de 2021 y hay otras dos ligadas al grupo textil de Amancio Ortega que son Pontegadea Inversiones y Tempe, con sede en Arteixo. Grupo Gadisa (1.559 millones) y Grupo Gadisa Retail, con sede en Betanzos, entran el ‘top ten’ y también el grupo maderero de Santiago Finsa, que aporta Fincorporativa y Financiera Maderera, con algo más de 1.100 millones de euros. Le siguen Vegalsa y Nueva Pescanova y el grupo pontevedrés San José y su constructora con 1.000 millones en ventas. Las viguesas Grupo Nosa Terra 21 y Grupo Lucasiñas se cuelan entre las primeras junto con Grupo Froiz, en Poio (Pontevedra), y Grupo Cortizo de Padrón. Otros grandes grupos gallegos son Corporación Empresarial Jesús Alonso (Jealsa, la mayor conservera de Galicia), Corporación Hijos de Rivera o Grupo Calvo.
Entre las viguesas, habría que bajar al puesto 27 para encontrar a la siguiente, la multinacional de automoción Borgwarner Spain Holding, domiciliada en Vigo con más de 330 millones de ingresos. El sector pesquero vigués aporta a Pescapuerta, Mascato, Grupo Botas y Atunlo y entre las 50 primeras figuran otras de la comarca como Frigoluro (Coren) en O Porriño, Bimba y Lola Studio y el grupo de automoción Copo, con capital gallego.
El sector automovilístico, pese al relevante peso que tiene en la economía viguesa, no destaca en este ranking ya que la inmensa mayoría de las empresas son multinacionales extranjeras, como Stellantis.