Las empresas gallegas cuentan con casi 14.000 puestos sin cubrir en la actualidad

La falta de empleo cualificado alcanza todos los sectores productivos, entre ellos la industria.
photo_camera La falta de empleo cualificado alcanza todos los sectores productivos, entre ellos la industria.
Falta de formación, escasa preparación digital y condiciones económicas bajas, motivos por los que no se cubren vacantes

Las empresas gallegas no son capaces de encontrar personal para 13.841 puestos. Éste es el número de vacantes que ofrecían a cierre del primer trimestre del año, un 8% más que en el trimestre anterior, según recoge el Instituto Galego de Estatística (IGE).

Entre los motivos por los que las compañías no son capaces de cubrir estas ofertas son la falta de empleo cualificado y los salarios.

 

 

La encuesta revela que el factor principal es la falta de personas candidatas con formación adecuada, según esgrimen las empresas. El segundo motivo responde a que las personas candidatas no consideran adecuadas ni las condiciones económicas ni las laborales correspondientes al puesto. La falta de personal con preparación digital suficiente y la escasez de gente con titulación superior STEM

Un 20% del total de vacantes requiere titulación STEM, ámbito relacionado con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que supone casi un 30% más que en último trimestre de 2022.

Las empresas con mayor número de asalariados son las que tienen también un mayor número de puestos de trabajo sin cubrir debido a la falta de personal formado, un déficit de personal de alta cualificación que se extiende a prácticamente todos los sectores. Industria, pesca, hostelería o construcción acusan un alto nivel de falta de personal en plena recuperación de la economía. Precisamente este estudio del IGE revela que la percepción entre las compañías gallegas de servicios acerca de la situación empresarial se mantiene en valores positivos tanto en el primer trimestre del año como en los últimos tres trimestres. 

Ayer mismo se daba a conocer la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de Galicia con un crecimiento del 1,1 por ciento en el primer trimestre (en relación al anterior) y un incremento de un un 2,8 por ciento interanual (con respecto al mismo periodo del año pasado).

Te puede interesar