La práctica totalidad de las conserveras que hay en todo el mundo (nueve de cada diez) cuenta con una máquina fabricada por la empresa viguesa Hermasa. Por algo es la compañía líder mundial en tecnología para la industria de la conserva y la primera que introdujo la inteligencia artificial en este sector.
Con esta carta de presentación Hermasa celebró ayer su medio siglo de andadura con un acto que congregó a más de 200 personas en el que la empresa avanzó que ya está trabajando para los próximos 50 años. “Vamos a seguir creciendo de la mano del sector en el camino de la sostenibilidad para liderar las tecnologías futuras”, indicó el director general, Pablo Rodríguez. Junto a él, la presidenta de la compañía, Sara Rodríguez Gude, recordó los inicios de esta empresa familiar fundada por su padre Cándido hasta convertirla “en el socio tecnológico de la industria conservera”, especialmente de la sardina y el atún, “el eje central de nuestra actividad”.
Con presencia en 70 países de los cinco continentes, la firma asumió en estos años el esfuerzo de invertir en su propio laboratorio de innovación con el que logró ser pionera en los avances científicos de la conserva. En esta línea se manifestó el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que destacó la apuesta por la I+D “sin perder sus valores tradicionales como una oportunidad para reforzar el tejido económico de la comunidad”. “En la conserva en Galicia hubo una Silicon Valley a la gallega”, elogió con respecto a Hermasa, a la que puso como “ejemplo de capacidad innovadora y de cultura del emprendimiento”.
El alcalde, Abel Caballero, valoró el trabajo realizado por la compañía para posicionarse como referente y competir en el mercado internacional. “Estáis en un sector en el que os desarrolláis con altísima calidad, capacidad productiva y valor añadido desde el Parque Tecnológico de Vigo". Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, destacó el acompañamiento de esta tecnología viguesa “a un sector puntero como el de la conserva en Galicia” e hizo un llamamiento al Ejecutivo central para que sea “sensible” a los proyectos gallegos de esta industria que concurren a los fondos Europeos. Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, animó a las empresas a aprovechar el Plan de Recuperación del Gobierno “para avanzar en innovación y aplicación de las nuevas tecnologías" como hizo Hermasa en su día con la máquina Tunipack, capaz de enlatar 500 latas de atún por minuto.
El acto congregó a un numeroso grupo de autoridades, entre ellas la conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana; el conselleiro do Mar, Alfonso Villares; o el director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Pesca, Juan Ignacio Gandarias. También asistió una nutrida representación empresarial de la industria conservera de los cinco continentes que está en la ciudad con motivo de la Conferencia Mundial del Atún que se celebra hoy en Vigo.