Un estudio concluye que O Castro era el mayor poblamiento gallego ya en el siglo II

Las estelas funerarias de una familia llegada desde Clunia
photo_camera Las estelas funerarias de una familia llegada desde Clunia
Un nuevo libro sobre el Castro señala su impotancia absoluta en la historia local desde la conquista romana, cuando acogió una importante población, hasta la actualidad

El arqueólogo José Manuel Hidalgo Cuñarro está a punto de culminar un nuevo trabajo sobre O Castro que se plasmará en un libro que verá la luz antes del verano, una edición que incide en la trascendencia del hoy parque municipal en la historia viguesa. Importancia absoluta. Según sus conclusiones, que en esto no difieren de otros historiadores, no solo Vigo nació en O Castro, sino que en tiempos de la dominación romana, hace 2.000 años, aquel Vicus era la población más importante de Galicia, aunque no se podría decir que era una ciudad, sino más bien una suma de asentamientos. Es decir, casi como ahora mismo. “En las excavaciones arqueológicas, encontramos elementos hasta paleolíticos, tenemos todas las épocas desde la prehistoria hasta nuestros días”, señala Hidalgo Cuñarro. Destaca que O Castro fue el protagonista permanente de Vigo, “incluso testigo de la batalla de Rande, allí estaban las tropas”. “Aunque no participe como en la Reconquista, está presente, como prisión, polvorín, hago un resumen entero de más de 300 páginas”, explica. Como novedad, aparece en el libro que saldrá en verano, editado por Elvira y titulado "Breve Historia del Castro de Vigo", cómo sería el poblado castreño, así como el levantamiento de la fortaleza del siglo XVII con los tres recintos de murallas y las 20 piezas más interesantes que se encontraron en 3D. “El lector puede ver las piezas en fotografías en el libro”.

 

 

¿Cómo era el Castro romano? Según Hidalgo Cuñarro, en el siglo I y II la población vivía en el monte y solo en el III y IV comienzan a construirse las villas y extendiéndose la población. Ese Vigo/Vicus romano es todavía una incógnita. “En Beiramar se encontró una basa muy grande, que para mí era de una villa de una categoría muy superior a las documentadas o incluso un edificio público, lo que serían palabras mayores”. Más dudas tiene de la vía romana del Casco Vello. “No le veo las características claras, salvo que sea un resto de calzada, la cimentación, porque no hay las losas”. De su época de excavaciones, señala que en la actual biblioteca del Casco Vello localizaron a cinco metros un muro romano, después una calzada medieval y un edificio del XVIII, “una secuencia entera de la historia viguesa”.

“En las excavaciones del Castro no hay destrucción, no hubo resistencia”

Bajo la superficie del actual parque del Castro se encuentra un yacimiento arqueológico de muy amplia extensión, unas 19 hectáreas. “Mayor que todas las ciudades romanas gallegas. De hecho, con ese tamaño tendría más población que Lucus. Solo Vigo y el Tecla de A Guarda tienen esas dimensiones", señala José Manuel Hidalgo Cuñarro tras realizar un estudio a fondo. Mantiene que Vigo tiene su origen absoluto en el Castro, un poblado que se encuentra todavía hoy en el centro urbano, lo que no pasa ni en Ourense ni en A Coruña, donde sus principales restos romanos están más alejados. “Vigo tiene un yacimiento muy especial, porque seguían viviendo allí con la dominación romana”, explica. Sostiene que los pobladores castreños comenzaron a vivir ahí, empieza en el siglo I antes de Cristo, y se prolonga hasta el I, 200 años después, cuando habría alcanzado su máxima población" Añade el arqueólogo que en las excavaciones se ha podido constatar que no hay niveles de destrucción, lo que llanamente significa que aquella gente no mantuvo una gran resistencia a Roma. ¿Cuántos era? Ahí resulta más complicado, aunque según sus cálculos podrían llegar a ser más de 5.000 personas. En su opinión, aquella “ciudad” se podría llamar Vicus Helénico, que era el nombre de las tribus que allí estaban cuando llegan los romanos, “que les llamaron así, helenos”. El nombre de Vicus señala la existencia de una agrupación de casas y viviendas, más que una ciudad. Ese Vicus era la entidad de la tribu de los helenos. “Ya tiene una gran importancia, era la ciudad mayor de Galicia, o más bien una agrupación de pobladores", explica Hidalgo, e incide en que en los siglos I y II, con el Castro habitado, había una red comercial que ya funcionaba en conexión con villas importantes. “Existía todo un mercado exterior que se mantuvo hasta la caída del imperio”, añade. En su opinión, en realidad habría dos Vigo romanos: “Está el Castro, visible, y, por otra parte, otro enterrado, en la costa y hacia el interior, con vestigios importantes, esta zona tuvo un auge fortísimo”, y de ahí la aparición de grandes villas. En cuanto a los vestigios, señala las famosas estelas funerarias, de tres familias cluniacenses, llegados de la Meseta. “Hubo migración, y esas fueron de las pocas que se pudieron rescatar. Están ahí porque se reutilizaron las piedras para las fincas”. Otro punto llamativo son las salinas, sobre las que hay dudas. Mantiene que funcionaron durante 200 años, a partir del IV se abandonan al cambiar la línea de la costa".

Te puede interesar