Belén Rubio, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo

Belén Rubio: "La producción científica de la UVigo crece de forma exponencial"

Belén Rubio visitó ayer el set de Atlántico TV.
photo_camera Belén Rubio visitó ayer el set de Atlántico TV.

Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo desde 2018, Belén Rubio visitó ayer el set de Atlántico TV para hablar sobre una de las fortalezas actuales de la institución viguesa, pues la producción científica se intensificó desde la pandemia y continúa creciendo desde entonces.

 

 

Acaban de lanzar el Portal da Investigación que recoge toda la producción científica de la universidad en una sola página web. ¿Ayudará a atraer nuevos socios para la institución?

Esperamos que sí, porque ese portal es como un escaparate. De modo automático se van incorporando todas las publicaciones de todo el personal investigador de la UVigo y todo el que entra allí puede acceder y buscar cualquier tipo de información. Lo único que nos falta por incluir es la parte de proyectos, cosa que haremos en el futuro. Gracias a eso la gente puede conocer en qué trabajan los grupos y centros de investigación de la universidad. Puede servir para atraer investigadores que estén buscando socios para proyectos.

Según las estadísticas del propio portal, 2021 ha sido un año de máximos históricos en cuanto a producción científica en la UVigo, todo ello pese a la pandemia.

Los datos reflejan que se ha publicado más durante el tiempo de la pandemia que después. Los laboratorios estaban cerrados y todos estábamos en casa, así que muchos aprovecharon para publicar. Ahí se notó una mayor tasa de publicación en los hombres que en las mujeres, se vio ese efecto desigual de que las mujeres se encargaron más del cuidado de los niños y personas mayores. Para la mayoría de los investigadores fue un tiempo de recogimiento, de recopilar información que tenían y trasladarla en formato de publicación, aunque no se avanzó en la consecución de nuevos datos. Además, también siguió creciendo en 2022, tenemos un nivel de crecimiento exponencial de producción científica en la UVigo.

Al hilo del Portal de Investigación, de este se encarga la Biblioteca Universitaria, que está cambiando su rol para pasar a ser un apoyo crucial para los investigadores. ¿Cómo es este cambio?

Hemos cambiado la forma incluso de leer la documentación. Ya no acudimos a las bibliotecas a buscar un libro, normalmente lo descargamos de internet y no necesitas ese personal en la biblioteca. Hay un cambio en la ley de la Ciencia que ya nos marca esta nueva tendencia, que es la apuesta por la ciencia abierta. Ahí las bibliotecas juegan un papel importante, hay que abrir la ciencia a la sociedad, las publicaciones tienen que ser en abierto y eso ya lo estamos haciendo en la UVigo gracias a acuerdos con las editoriales. Esa gestión la llevan las bibliotecas. Ahora su papel es muy distinto. En nuestro primer mandato incorporamos la Biblioteca Universitaria en el vicerrectorado de Investigación porque la conexión con los investigadores es muy directa. Por ejemplo, nos están asesorando a la hora de pedir los sexenios de investigación para que nos resulte más fácil hacer esta gestión.

La UVigo está dándole un importante empujón a la investigación. ¿Qué objetivos se marcan en este campo para este mandato?

Este año hemos tenido mucho éxito, pero los investigadores tenemos un defecto y es que nunca estamos satisfechos. Desde nuestro anterior mandato creamos un nuevo centro de investigación (Cintecx) y ahora hemos creado otros tres; uno de matemáticas (Citmaga), uno de paisaje (Cispac) y otro de Economía (Ecobas); además de dos institutos interuniversitarios, el de física y ciencias aeroespaciales y el de agroecología y agroalimentación, ambos en el campus de Ourense. También acabamos de aprobar la creación de un instituto de Justicia y Género. Entonces, uno de los objetivos es agrupar y potenciar mucho más los ámbitos de conocimiento que pueden crecer mucho más y otro objetivo es la interdisciplinaridad. Por ejemplo, en el instituto de Justicia y Género hay gente de los tres campus y de distintos ámbitos como derecho, historia o sociología. Hay que intentar combinar muchos aspectos diferentes del conocimiento.

¿En qué se traducen los cambios de la Ley de Ciencia para la UVigo?

El artículo 37 hace mención a la ciencia abierta, pero eso nosotros ya lo habíamos introducido en el plan estratégico. Otro de los artículos establece cuatro modalidades de contratos. Uno de ellos sustituye a los investigadores que antes se contrataban por obra y servicio (ahora no se puede tras la reforma laboral), la ventaja de este es que es un contrato indefinido y va vinculado a un proyecto concreto. Siempre se necesita gente para dar apoyo a los proyectos, lo ideal es tener un personal indefinido para cubrir una línea de investigación, con este contrato el personal investigador tiene más estabilidad.

La UVigo recaudó más que nunca en I+D el año pasado y las previsiones para 2023 son aún mayores. ¿A qué achaca este gran éxito?

Los fondos europeos han supuesto un máximo. Han sido cifras récord, sobre 40 millones en captación de proyectos y 10 de ellos fueron planes vinculados a fondos Next Generation: el de comunicaciones cuánticas para crear un laboratorio cuántico en la UVigo, con 8 millones de euros; y el de ciencias marinas, que aportó 2 millones de euros. Con los 30 millones restantes seguimos estando por encima del año anterior, que eran 24 millones. Quizá es que haya más convocatorias, pero también es cierto que hemos crecido mucho y nos es más fácil acceder a fondos europeos. Somos capaces de mantener esos consorcios y seguir accediendo a esta financiación.

Te puede interesar