Planes de pensiones para el cerebro a partir de los 60 años con rutinas como pedalear y hacer puzles o aplicaciones para móviles que con cuatro o cinco frases del usuario permitan ayudar a adelantarse en el diagnóstico del Alzheimer son algunas de las propuestas e innovaciones que se plantearon ayer en Valladolid en el foro nacional sobre tecnología y enfermedades neurodegenerativas.
El neurólogo Manuel Murie fue una de las voces en ese Foro Nacional “Enfermedades Neurodegenerativas. ¿Cómo nos puede ayudar la tecnología?”, donde planteó la importancia de hacer ese “plan de pensiones para el cerebro” a partir de los 60 años, ya que no se puede pretender mejorar el cerebro una vez que ya está dañado. En el Día Mundial del Alzheimer, Murie explicó que ese programa para el cerebro que plantea tiene como base las recomendaciones de la OMS de que ese plan tiene que incluir ejercicio físico y estimulación cognitiva.
Y para ello ayuda una de las herramientas que desarrolló el propio neurólogo, el Dualebike, que permite que mientras que pedaleas puedas hacer en tu domicilio un solitario o un puzle, y dedicar a ello 30 minutos tres veces al día. “De esa forma nos mantendremos, tengamos o no un proceso neurodegenerativo, más autónomos y más independientes durante más años”, reflexionó Manuel Murie, para quien, en este campo, la “tecnología ha llegado para quedarse”.
Cultura sanitaria
El neurólogo incidió además en que se requiere un cambio de cultura sanitaria ya que las personas pueden hacer mucho por su cerebro para afrontar en mejores condiciones lo que venga, y no sólo esperar a que alguien lo haga por ti. En este Foro convocado en Valladolid para identificar los retos orientados a soluciones-tecnologicas de aplicación para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas y las aplicaciones que pueden usarse en diagnósticos y seguimientos especializados también se pudieron ver algunas de las novedades tecnológicas actuales para la mejora de vida de los pacientes, explicó José María Vela, director del ITCL Centro Tecnológico, organizador del encuentro.
En esa línea, Miguel Angel Montero, presidente de la Comisión de Salud Digital nacional de AMETIC, la patronal de la industria digital, apostó por la tecnología como elemento clave para reducir los tiempos de diagnóstico y mejorar la calidad de vida. Se refirió en el caso del Alzheimer, a la aplicación que están construyendo para móviles para que con tres o cuatro frases del usuario “poder extrapolar conclusiones” y combinado con otras pruebas como TAC, análisis o resonancias “acelerar el diagnóstico”. Y en el caso de la IA ya sirve para analizar un gran volumen de datos y “poder anticiparse a enfermedades que en algunos casos tardaríamos 5 o 6 años en diagnosticar”. Esto se está introduciendo en los hospitales y en atención primaria, detalló Montero.