divulgación la candidatura estudia todos los valores de este espacio

Refugio único para la biodiversidad

Imágenes de Cíes que muestran su rica biodiversidad. De arriba abajo y de izquierda a derecha: el Alto do Príncipe, ejemplo de erosión; panel con especies de la Lagoa dos Nenos; cormoranes; lagartija; flora dunar; sepia y gaviota argéntea con su polluelo.
photo_camera Imágenes de Cíes que muestran su rica biodiversidad. Panel con especies de la Lagoa

Las clasificaciones biogeográficas agrupan áreas de la superficie de la Tierra con características similares, cuya finalidad es dividir el planeta en regiones que contienen grupos de plantas y animales y características físicas suficientemente distintas de su entorno y similares entre sí. 

En las diversas clasificaciones empleadas resulta muy significativa la localización concreta de la región en la que se enmarca el archipiélago de las Islas Cíes, porque las distingue de otros archipiélagos, al tratase de una zona de transición fronteriza entre la provincia/sector de la región templada-fría, Atlántico-Boreal, al norte del golfo de Vizcaya y templada-cálida hacia el sur, a lo largo de la costa de Portugal.
La situación geográfica del archipiélago de las islas Cíes, situado en la frontera entre bioregiones promueve que en sus comunidades biológicas coexistan especies de distribución boreal y templada, lo que ha propiciado el asentamiento de especies que alcanzan aquí el límite sur de su distribución, así como expansiones del área de distribución de especies mediterráneas. Esta situación queda especialmente patente en el caso de la flora y las aves, al presentar hasta 55 especies endémicas de ambas regiones.
Así mismo, la localización del archipiélago en el extremo norte de un sistema de afloramiento altamente productivo, ha permitido el desarrollo de importantes actividades tradicionales relacionadas con el uso de recursos marinos como peces, moluscos y crustáceos.
Estas características le proporcionan la condición de refugio y sustento para una gran diversidad de organismos, tanto de interés comercial, como especies endémicas, de distribución restringida o presentes en la Lista Roja de especies amenazadas, que en su conjunto configuran a las Islas Cíes como un paisaje de excepcional valor escénico.
Esta situación, sumada a la condición de insularidad y las condiciones ambientales de las islas, con relativamente reducidísimos impactos humanos directos, las convierte en un laboratorio demostrativo excepcional de las interacciones ecológicas y los procesos evolutivos, así como un escenario de investigación privilegiado para estudiar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas.

los autores
Todos estos datos se recogen en el libro “Islas Cíes. Un ecosistema en la frontera. Un legado para la Humanidad”, que próximamente verá la luz. La obra, de unas 250 páginas y editada por el Concello de Vigo, reúne artículos de Emilio Fernández, catedrático de Ecología de la Universidad de Vigo (UVigo) y coordinador del Comité Científico de la Candidatura Cíes Patrimonio de la Humanidad; Gonzalo Méndez, profesor titular de Geodinámica (UVigo); Jesús Troncoso, catedrático de Zoología (UVigo); Fran Ramil, profesor titular de Zoología (UVigo); Irene Alejo, profesora Titular de Estratigrafía (UVigo); Alberto Velando, doctor en Zoología (UVigo); los profesores de Botánica José María Sánchez y Luis Navarro (UVigo); María Calviño, doctora en Ecología (UVigo); Adolfo Cordero, profesor de Ecología (UVigo); Rodolfo Barreiro, catedrático de Ecología (UDC); Sebastián Villasante, doctor de Economía Aplicada (USC); la investigadora y directora del Instituto de Español de Oceonografía (IEO) de Vigo Victoria Besada y el profesor investigador Juan Bellas(IEO); Fran Saborido, director del Centro Superior de Investigaciones Cienfíficas-Insituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC-IIM); el científico Miguel Planas, (CSIC); el investigador científico Ángel González (CSIC) y el profesor de investigación Ricardo Prego, también del CSIC. n

Te puede interesar