Opinión

Rebelión en Barbados

Puede que la noticia pasó poco percibida por los medios de comunicación en España. El gobierno local de la pequeña isla de Barbados en el mar Caribe se ha declarado una república, remplazando a la Reina Isabel II de Gran Bretaña como ‘jefe de Estado’ y quebrando los lazos coloniales de hace casi 400 años cuando las primeras naves inglesas llegaron a las islas caribeñas. 
El príncipe Carlos, heredero de la corona presenció en un acto solemne el pasado martes 30 de noviembre y vio como la bandera monárquica era sustituido por la de la nueva república. Para poder entender la relación anterior es necesario interpretar el papel de la mayoría de las antiguas colonias británicas - hay varias que aun existen hoy como son la Malvinas y Caimán para dar ejemplos - que forman parte de lo que es conocido como la Mancomunidad de Naciones (en ingles ‘Commonwealth of Nations’) que es una organización compuesta por 54 países soberanos independientes y semi-intependientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos históricos con el Reino Unido. 
En el pasado, Irlanda y Zimbabue también formaron parte de ella. Su principal objetivo es la cooperación internacional en el ámbito político y económico, y desde 1950 la pertenencia a ella no implica sumisión alguna a la Corona británica, aunque se respeta la figura del monarca del Reino Unido. Con el ingreso de Mozambique, la organización ha favorecido la denominación ‘Mancomunidad de Naciones’ para subrayar su carácter internacionalista. Sin embargo, el adjetivo ‘británico’ se sigue utilizando con frecuencia para diferenciarla de otras mancomunidades existentes a nivel internacional. Volviendo a la historia de la isla, ésta había sido habitada por taínos hasta la conquista por el Imperio español debido a que ahí fue donde llego Cristóbal Colon en su primer viaje en el siglo XV. Ya en el siglo XVIII los ingleses lo convirtieron en una colonia. Esta situación se mantuvo hasta noviembre de 1966 cuando su pueblo declaró -curiosamente- independencia para ingresar en la ONC, la Organización de las Naciones Unidas. Suena todo un poco confuso ya que hace siglos, el mundo ‘virgen’ estaba dividido en ‘conquistas europeas’ entre los principales poderes de Gran Bretaña, España, Portugal, Francia y Holanda. Estamos hablando de algunos de los de hoy, poderosos países como USA, Canadá, Brasil, India - aunque esta última era considerada como una ‘sucursal’ comercial nominada virreinato de Inglaterra - para dar ejemplos. 
Aparte del acto de independencia de la isla el resto de este pequeño resumen es histórico y sería interesante analizar esta situación, aunque aparentemente insignificante, que podría ser la punta del iceberg, obviamente para el actual gobierno de Gran Bretaña debido al Brexit que esta con su plan de ‘conquistar’ nuevamente el mundo económicamente como un país - curiosamente independiente - del yugo político y soberano de la Unión Europea. Repito; confuso, ¿verdad? Lo primero que hizo el gobierno al firmar el divorcio era recurrir a todos los países de la Commonwealth para firmar acuerdos comerciales directos fuera del ámbito de la Unión Europea. Dejemos a USA a un lado porque todo cambio cuando se fue Trump, que le prometió el oro y el moro a Johnson y llego Biden que le dijo que ‘nai nai’. Primero resolver el problema de Irlanda y luego hablaremos del chinchi moni. Volviendo a lo primero, quizás la incógnita más ‘escondida’ es la renuncia de la Corona Británica’ como ‘jefe de estado’. Es un aviso a navegantes de que podríamos estar en el ‘Titanic’ con bandera europea ante el invisible iceberg. Piénsenlo.

Te puede interesar