Pilar Eyre: “Queda mucho que escribir de la guerra civil, sobre todo cómo afectó a la gente normal”

La escritora Pilar Eyre.
photo_camera La escritora Pilar Eyre.
Pilar Eyre presenta “De amor y de guerra”, su última novela ambientada en la postguerra española

La escritora de raíces gallegas, Pilar Eyre (Barcelona, 1951) presenta a los lectores de Atlántico su última novela “De amor y de guerra”, una historia ambientada en la postguerra española, donde no faltan datos de su propia familia.

¿Por qué el amor es tan importante en sus novelas?
El amor es lo único que puede salvarnos y superar los horrores. Mi padre, que falleció hace poco en Galicia, estuvo tres años encarcelado, condenado a muerte en la Guerra Civil. Cada mañana, cuando leían la lista de los que iban a ejecutar, pensaba que iba a morir. Solo descansaba cuando llegaba a la letra E (Eyre) y comprobaba que no estaba su nombre. En ese tiempo que estuvo preso se dedicó a escribir cartas apasionadas a su novia de entonces, no lo hacía a la patria, ni a otros valores. Lo que le permitió mantener la cordura fue el amor. Al final no siguió la relación y la chica le devolvió las cartas que yo encontré.

¿Entonces parte de la trama tiene una base real?
La idea de la novela surgió por historias que me contaron. El abuelo de un amigo mío pasó la frontera después de la guerra dejando a la mujer embarazada en Barcelona. No supieron nada más y lo dieron por muerto. Volvió con la amnistía y se supo que había estado viviendo a menos de 500 kilómetros sin dar señales de vida. Cuando le preguntaron por qué no contactó, él no contestaba. También hay mucho de la memoria de mi familia. Esta novela se la dedico a mis hermanas porque siempre estoy asaltando sus recuerdos. La protagonista, Beatriz, está inspirada en parte en una tía mía que fue abogada en Barcelona, una profesión muy masculinizada, tanto que de aquella la trataban como “señora abogado”, en masculino. A las nuevas generaciones les sorprende y creen que es un fallo ortográfico. Recojo la experiencia de mi tío, el único hermano de mi madre que murió a los 19 años en la División Azul. Tengo muchos recuerdos, mi familia, como muchas, sufrió las consecuencias de la guerra.

Beatriz es un personaje con muchos coraje. ¿Es un homenaje a esas mujeres fuertes de la postguerra?
Es una historia de amor apasionado entre Román y Beatriz. Ella pertenece a la nobleza y cuando acaba la guerra se queda sin temor a Franco en Barcelona. Embarazada sale adelante y lucha contra el estigma. Él tiene que exiliarse y en Francia se enamora de una comunista fanática. Es sobre un episodio importante da historia de España. La novela salió el 20 de septiembre y en todas las presentaciones de prensa siempre me cuenta anécdotas de la familia en aquella época, yo animo a que se escriban esas vivencias de los abuelos. Somos los herederos de entonces, no tenemos que tener miedo de hablar de esa guerra, aún la llevamos dentro.

De hecho a su familia le afectó directamente. ¿Cómo lo recuerdan?
Tampoco se hablaba de eso. Mi padre estuvo en prisión, estaba condenado a muerte, pero me tuve que informar por otras fuentes, buscando en la hemeroteca los nombres de mis familiares para saber qué les pasó. Un hermano de mi madre murió en batalla a los 19 años y supuestamente está en el cementerio de Mesteleiros, pero no hay pruebas. Nos han engañado tanto, también cuando hablaban del exilio, decían que estaban muy unidos, mentira, seguían enfrentados. Quedan muchas cosas por escribir de la guerra civil, sobre todo cómo afectó a las personas normales.

Como en todos sus libros hay un guiño a sus orígenes gallegos.
No lo hago expresamente, pero es cierto que en todas mis novelas aparece algún gallego. Son papeles trasversales, en esta es un compañero de Román en el tren que lo llevará a Francia.
 

Te puede interesar