La empresa baionesa sacará al mercado sus primeras 1.000 latas la próxima semana

Mar de Silleiro recurre a percebe de Aguiño para lanzar su paté

Susana González explica a la delegación europea el proyecto de Mar de Silleiro.  Foto: Vicente
El útimo conflicto que mantienen las percebeiras y la Cofradía de La Anunciada ha acabado por alcanzar al nuevo producto que la empresa Mar de Silleiro está a punto de lanzar al mercado. El paté de percebe, idea sobre la que trabajan 27 mariscadoraas de la Agruación de Baiona y de la Cofradía de A Guarda desde hace casi tres años, verá la luz la próxima semana con percebe de Aguiño. Susana González, presidenta de la asociación, anunció ayer que el 2 de noviembre es la fecha elegida para presentar su producto estrella en el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar).
La primera partida que se pondrá a la venta será limitada y se reducirá a 1.000 unidades. Serán finalmente cuatro productos (percebe al natural con y sin uña, paté de percebe y paté de percebe con algas) los que se elaboren y se elaboren en la conservera Antonio Pérez Lafuente, en Vilanova deArousa. ‘El patrón mayor ha puesto a los percebeiros en nuestra contra y por eso nos fuimos a comprar el percebe a otras cofradías’, señala Susana González. La dificultad para adquirir el marisco en la villa ha obligado a comprarlo a la Cofradía de Aguiño, puesto que es necesario comenzar a producir las primeras latas. ‘Si Baiona, no vende, Mar de Silleiro se irá a otros lados’, añade. Durante la jornada de ayer, la Agrupación de Percebeiras mostró a una delegación de pescadores de Francia, Portugal y Andalucía las distintas fase de elaboración. Desde la captura en las rocas de Cabo Silleiro, hasta la selección en la lonja y la fabricación en la conservera, pudieron conocer los métodos de trabajo. Hoy participarán en la ‘IV Conferencia internacional sobre diversificación económica en las comunidades costeiras’ que tendrá lugar en el Cetmar. Durante el recorrido, hubo especial interés por los requisitos legales y cuotas que deben asumir los pescadores. ‘El plan de trabajo está aprobado por la Consellería y aunque nosotros pidamos un cupo mayor, sabemos que no nos lo van a dar’, aclaró Susana González. Este mes, cada percebeira puede recoger cuatro kilos por día y debe pagar 20 euros mensuales de cuota y otros 30 euros para costear la vigilancia.

Desde Arcachón a Baiona para copiar métodos galegos

François Foncand, secretario general de Aglia (Asociación del Gran Litoral Atlántico), es uno de los invitados por el Centro Tecnolóxico do Mar Fundación (Cetmar), socio del proyecto europeo sobre ‘Desenvolvemento sostible da pesca artesanal no Arco Atlántico’. El enviado francés intenta descubrir los secretos de la diversificación de la pesca gallega para aplicarlo en su país. ‘Nuestro tipo de pesca es fundamentalmente de arrastre y queremos conocer otras fórmulas para diversificar los esfuerzos’, asegura. Viaja junto a otros dos representantes de la región de Arcachón, que ya cultivan almeja y estudian las posibilidades de aplicar los métodos gallegos.

Te puede interesar