Población

Una parte del área viguesa, entre las seis zonas más longevas del mundo

La esperanza de vida en Galicia está en 83 años, aunque en mujeres alcanza los 87.
photo_camera La esperanza de vida en Galicia está en 83 años, aunque en mujeres alcanza los 87.
La Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría y la Xunta colaboran para lograr su declaración como “blue zone”

Pocas zonas en el mundo puede presumir de una longevidad similar a la de Galicia. Actualmente, hay cinco “blue zones” (zonas azules) en el planeta, que se caracterizan por el alto porcentaje de personas centenarias y por tener estilos de vida saludables: Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Lomba Linda (California), Nicoya (Costa Rica) e Icaria (Grecia). Galicia aspira a lograr este reconocimiento para varias comarcas, entre las que destacan la Paradanta-Cañiza, especialmente el municipio de Covelo, con 500 centenarios por cada 100.000 habitantes, y las Terras de Celanova con una tasa de 1.366 centenarios.

 

 

Son datos que figuran en una investigación sobre la población centenaria gallega que fue dirigida por los profesores de la Universidad de Vigo José María Faílde y María Dapía, que son también el presidente y la secretaria de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría. Esta sociedad científica trabaja con la Xunta para certificar que determinadas zonas de Galicia reúnen las condiciones para ser consideradas como “blue zone”.

Explican que la esperanza de vida en Galicia supera los 83 años, diez más que la media mundial. Es una de las zonas más envejecidas del mundo, con un 26,3% de personas mayores de 65 años (en Ourense llegan al 34%), y con una importante concentración de centenarios, con una tasa de 76 casos por cada cien mil habitantes, el doble que la media estatal (41,37), con datos del padrón de habitantes de 2022. Dentro de Galicia, las zonas con más centenarios están en la provincia de Ourense (127,2), en concreto las comarcas de Celanova, Ribeiro y Carballiño, le sigue Lugo (96,61) con la mayor prevalencia en Chantada y Monforte, después Pontevedra 73,49) con las zonas destacadas de A Pardanta y Deza, y la provincia de A Coruña (con una tasa de 57,72). En toda Galicia hay 2.039 centenarios.

El estudio realizado por la Universidad de Vigo tenía una doble finalidad. Por un lado, se trataba de mapear el territorio gallego para indicar cuáles son los municipios y comarcas con mayor prevalencia de personas centenarias. Por otro lado, analizaron los estilos de vida y las variables contextuales relacionadas con esto, mediante una serie de entrevistas a 40 centenarios de las zonas más longevas de Galicia.

Lograr el reconocimiento como “blue zone” tendría una repercusión importante, no solo porque logra dar mayor visibilidad a Galicia como lugar atractivo para vivir, sino porque permitiría impulsar el turismo, los productos de alimentación muchos de ellos ya con un sello de calidad, entre otros efectos.

El profesor afirma que las actuales condiciones de envejecimiento de Galicia son las previstas para Europa en 2060, con lo que es una oportunidad para “ensayar políticas valientes de forma proactiva y testear rercursos que puedan ser útiles para la Comunidad pero también para la Unión Europea”.

“Esta situación plantea retos y oportunidades que hay que aprovechar para promover un envejecimiento saludable. La principal lección es que los centenarios son un patrimonio de salud, igual que hay un patrimonio artístico y cultural, porque guardan la solución a los problemas que tiene la sociedad actual”, concluye.

Vivir a más de 500 metros de altitud y evitar la soledad ayudan a envejecer mejor

Uno de los datos más llamativos del estudio es la diferencia de longevidad que existe entre las zonas de interior y las del litoral. La clave es la altitud, según los expertos. José María Faílde señala que hay estudios que indican que es más probable sufrir síndrome metabólico en personas que viven en altitudes de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, mientras que los que viven por encima de los 500 metros  mejoran indicadores de salud como la presión arterial, entre otros.

Por otro lado, en los lugares con mayor prevalencia de centenarios se detectaron estilos de vida saludables. La mayoría siguen una dieta atlántica o mediterránea en la alimentacion, son personas que comen con cierta moderación, que tienen tendencia al normopeso o tienen un ligero sobrepeso. 

También encontraron una coincidencia que se da en otras partes del mundo, la mayoría son talla baja. Según indican, hay estudios que aseguran que las personas de menos altura tienen una esperanza de vida de dos años más. 

Por otro lado, los centenarios son personas que realizan mucha actividad física a lo largo de su vida, con un estilo de vida asociado al mundo rural, en el que cultivan el huerto, cuidan animales ("tienen un propósito de vida todos los días") y tienen menos estrés. 

También hacen mucha vida social, con fiestas, romerías, tradiciones del acervo cultural gallego que “implican solidaridad y compromiso con la comunidad”. En este aspecto, Faílde recuerda que la soledad puede reducir 15 años la esperanza de vida, mientras que tener o no satisfacción con tu proceso de envejecimiento marca una diferencia de 8 años en la esperanza de vida.

Michael Poulain será la estrella en el Congreso de Geriatría

La Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría celebra este fin de semana en Santiago su 34 Congreso bajo el título “Longevidad: retos y oportunidades. Galicia, un lugar para vivir y envejecer saludablemente” con la participación de un centenar de ponentes. Uno de los invitados estrella es Michael Poulain, uno de los tres fundadores de las “Blue Zones Areas”, que explicará en este foro la experiencia de Cerdeña. Los organizadores le explicarán los estudios realizados sobre este tema en Galicia. También se hablará del envejecimiento desde distintas perspectivas, desde la genética a los aspectos legales.

Te puede interesar