La natalidad cae en Vigo el doble que la media: 202 niños menos en la provincia este año

Madres con sus niños de corta edad en el inicio del curso en las escuelas infantiles públicas.
photo_camera Madres con sus niños de corta edad en el inicio del curso en las escuelas infantiles públicas.
En los ocho primeros meses, las dos áreas sanitarias de la provincia se sitúan en los peores datos de todo el norte peninsular en nacimiento de niños

En España nacieron en los ocho primeros meses de este año un total de 211.077 bebés, una media de 869 al día, lo que supone un descenso del 3,15 % respecto al mismo período de 2022. Galicia tuvo un comportamiento algo mejor, recuperando terreno, pero claramente en negativo hasta situarse el -27 por ciento. Y esto debido al lastre de las áreas sanitarias de Vigo y Pontevedra, que se mantienen en su descenso espectacular en natalidad: con casi el 6 por ciento de caída, está cerca del doble que la media nacional y del triple que la gallega, según la Estimación Mensual de Nacimientos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, en la suma de las áreas sanitarias de Vigo y Pontevedra nacieron hasta agosto 3.223 niños, lo que supone una diferencia -202 sobre el año pasado  y de -789 sobre 2019. Esto se traduce en una caída del -5,9 por ciento con respecto a 2022, mientras que A Coruña baja el 1%, Ourense cae el -3,5 y Lugo sube un 1 por ciento.  

Para buscar peores datos en todo el Norte peninsular, desde Galicia a Cataluña, hay que localizar cuatro provincias: Palencia (-15 por ciento), Asturias (-8,6), Cantabria (-7,2) y Navarra (-7). Pero la estadística señala que en la comparación con los datos antes de la pandemia, Vigo se sitúa en penúltima posición del ranking del Norte español, con un retroceso espectacular de casi un 20 por ciento. Solo Palencia está en este caso en peores condiciones, y muy cerca, con un -23. Los otros tres territorios gallegos anotan retrocesos menos acentuados, con Lugo prácticamente en cero; A Coruña en -7,3 y Ourense en -10. El caso de Vigo y Pontevedra resulta llamativo por la contundencia y rapidez del descenso. Y que no hay un cambio de rumbo cuando el año avanza hacia su recta final, lo que augura otro récord negativo en cuanto a la natalidad para 2023.

Asimismo, la estadística del INE ratifica que en las áreas sanitarias de Vigo y Pontevedra las madres de 25 a 29 años, con 477 nacimientos, son casi tantas con las mayores de 40, que hasta agosto 457 partos, con cuatro viguesas de más de 50 años. El tramo más habitual para acceder a la maternidad se sitúa entre los 35 y 39 años, con 1.061 nacimientos hasta el momento, seguido del conformado por mujeres entre 30 y 34, con 1.037. Por debajo de 20 años, solo 26 madres hasta agosto, prácticamente anecdótico. El promedio apunta cada vez hacia una edad más avanzada.

Por otra parte, el INE indica que el descenso es general a todos los territorios, se duplicó en comunidades del norte como Asturias (-8,67 %), Cantabria (-7,21 %) y Navarra (-6,92 %) y, en cambio, fue más leve en la Comunidad Valenciana (-0,76 %) y Madrid (-1,04 %). En el caso de Galicia la caída en el número de nacimientos fue del 2,76 %. En todo caso, frente al descenso generalizado de los nacimientos sobresalieron mes a mes algunas comunidades que repuntaron ligeramente, como Madrid en agosto, que registró un 1,8 % más de alumbramientos que en el mismo mes del año pasado. 

En julio, pese al mal dato de Vigo y provincia, fue Galicia la que mejoró sus datos respecto a ese mes de 2022, un 1 %, y en junio lo hicieron cuatro comunidades: Extremadura (6,1 %), Cantabria (5,2 %), la Comunidad Valenciana (1,9 %) y Galicia (1,3 %). 

En mayo subieron los nacimientos en comparación con ese mes de 2022 un 6,5 % en Canarias, un 5,7 % en Extremadura y un 2,1 % en la Comunidad Valenciana, y en el mes de abril registraron incrementos Navarra (6,6 %), Extremadura (3,0 %), Galicia (2,5 %), País Vasco y Castilla-La Mancha (0,7 % ambas) y Cataluña (0,2 %).

Te puede interesar