Operación antidroga

La cocaína que llegó a Vigo en melones tenía un valor de unos 13 millones

El delegado del Gobierno en Galicia, junto con el comisario provincial y la jefa de Vigilancia Aduanera observan los melones con droga, ayer en Comisaría.
photo_camera El delegado del Gobierno en Galicia, junto con el comisario provincial y la jefa de Vigilancia Aduanera observan los melones con droga, ayer en Comisaría.
Una organización gallega iba a distribuir los 490 kilos enviados desde Brasil al puerto. El grupo contaba con almacenes y camiones para transportar la droga a Portugal

La colaboración entre la Policía Nacional, el Servicio de Vigilancia Aduanera y la Policía Judiciaria portuguesa fue la clave para interceptar dos contenedores cargados de cocaína, uno en el puerto de Vigo y otro en el de Sines. Ayer, el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco,  incidió en este trabajo conjunto durante una comparecencia en la Comisaría viguesa para detallar los pormenores de la denominada  ‘Operación Sapo-Puma’ que logró intervenir 490 kilos de droga en el muelle vigués oculta en un cargamento de melones y cuyo valor en el mercado negro alcanzaría los 13 millones de euros.

 

 

Según explicó el  inspector jefe de sección de Greco Galicia, Emilio Rodríguez, tanto la media tonelada interceptada en la ciudad, como la que llegó al puerto luso camuflada en zumo estarían vinculadas a una organización internacional formada por distintos grupos especializados. De la distribución de la droga llegada a Vigo se encargaría una red gallega con logística suficiente para su transporte, mediante camiones, hacia Portugal y que contaría además con almacenes de actividad supuestamente lícita para guardar la carga antes de dicho transporte.  La operación sigue abierta para dar con esta red de distribución. De momento, en Portugal, fueron detenidas tres personas, de entre 49 y 52 años,  de nacionalidad brasileña, apuntó el delegado del Gobierno.

 

 

La cocaína partió de Brasil en el buque “Douce France”. La jefa de unidad de Vigilancia Aduanera,  Laura Piñeiro, también presente ayer en la comparecencia, además del comisario provincial, Juan José Díaz, y el comisario jefe de Vigo, Ramiro Gómez,  explicó que ya había sospechas sobre esta embarcación. “Se había marcado como de riesgo porque teníamos informaciones de que podía transportar un gancho ciego”, aseguró Piñeiro.  El pasado día 9 de mayo, una vez llegado a puerto, “los técnicos de Vigilancia Aduanera a través del escáner pudieron comprobar, con técnicas de color, cómo los melones tenían diferentes densidades, corroborando con su apertura que llevaban droga y no pulpa”.

Intensifican el control sobre las ‘rutas calientes’ del puerto 

Las cifras de incautaciones de drogas por las fuerzas y cuerpos de Seguridad corroboran que hay “un tráfico inusual” e incesante. Lo destacó Pedro Blanco quien también afirmó que las intervenciones,  54 toneladas en España desde 2020,  constatan “que las cosas se están haciendo bien”. 

Respecto a Galicia y al puerto de Vigo como lugar de entrada de la cocaína, tanto el responsable del Greco como la jefa de Vigilancia Aduanera coincidieron en señalar que es un fenómeno a nivel global y mundial que afecta a todos los puertos no en concreto al vigués. Detrás están las mafias albanesas, serbias y colombianas, que siguen teniendo el control de la cocaína. 

Este aumento del tráfico ha hecho que se intensifiquen los controles en el puerto de Vigo con conexiones con las conocidas ‘rutas calientes’, “llevamos tiempo extremando la vigilancia por el aumento de tráficos comerciales y las rutas directas con países como Brasil, Costa Rica o Ecuador”, aseguró Laura  Piñeiro.

Por su parte, Emilio Rodríguez incidió en cuanto a los medios existentes para la lucha contra el narcotráfico que existe “una gran sensibilidad respecto a nuestro trabajo y estamos siendo reforzados, dentro de las posibilidades, en las distintas unidades de Udyco y Greco tanto en Galicia Como en Levante”.

Los narcos aprovechan la temporada de la fruta

No es la primera vez que los narcotraficantes camuflan la droga en productos alimenticios. El jefe del Greco aseguró que “estos grupos aprovechan la temporada alta de la fruta para hacer los envíos. El año pasado fue en piñas y ahora, que es el momento de melón, utilizaron una forma sofisticada para introducir la cocaína y mezclarla con los cargamentos lícitos”.  Tal y como explicaron los investigadores ayer en Vigo, lo que hicieron para transportar la cocaína fue cortar una tapa en los melones, vaciarlos e introducir las bolsas de goma con la cocaína, después volver a colocar la tapa y envolverlos con papel film para sujetarlos. 

Para este minucioso trabajo, los narcotraficantes cuentan con un grupo especializado solo dedicado a elaborar los falsos melones. 

En Portugal, hicieron lo mismo en latas de zumo, que en lugar de líquido llevaban la cocaína y ayer mismo se informó de otro cargamento en el puerto de Sines, donde la droga estaba oculta en un cargamento de paneles fotovoltaicos.

Condecoración

Ayer mismo, la Confederación Española de la Policía remitía por escrito al comisario jefe de Vigo, la petición para proponer el ingreso en la Orden al Mérito Policial de los agentes destinados en la Sección de Udyco Vigo y Greco Galicia, que junto con Vigilancia Aduanera y la Policía Judiciaria, lograron interceptar este nuevo alijo de cocaína. El escrito señala el gran trabajo de estas unidades a disminuir en medios en los últimos años.

Te puede interesar