Mar

La UE plantea más cierres a la pesca antes de las elecciones

El ministro Luis Planas y el comisario Sinkevicius en el consejo de ministros de Pesca del pasado verano en Vigo.
photo_camera El ministro Luis Planas y el comisario Sinkevicius en el consejo de ministros de Pesca del pasado verano en Vigo.
Los estados miembros votarán hoy una nueva propuesta del comisario Sinkevicius para vetar la actividad en el 10% de las aguas comunitarias y el sector pide posponerla

La ofensiva contra la pesca de fondo marcó gran parte de la legislatura europea que finalizará con las elecciones del próximo 9 de junio y continúa haciéndolo en sus últimos días. Los estados miembros tendrán que votar hoy en Bruselas una propuesta de la Comisión sobre el establecimiento de zonas completamente prohibidas para la pesca, que representarán el 10% de las aguas comunitarias. Todo ello tras implementar hace más de un año el cierre de 87 zonas del Atlántico a la pesca de fondo y de impulsar un plan de acción que propone vetar el arrastre en el 30% de las aguas.

En opinión del sector, este cierre planteado por el departamento del comisario de Medioambiente y Pesca, el lituano Virginijus Sinkevicius, “se dictaminaría no para proteger hábitats ecológicamente sensibles, sino para alcanzar objetivos políticos”. Pero, según la Comisión, el propósito es situar el 10% del fondo marino en “zonas de referencia” libres de cualquier presión humana para evaluar su variabilidad natural.

En este sentido, la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA por sus siglas en inglés), presidida por el vigués Iván López van der Veen, instó a la Comisión a retrasar hasta después de las próximas elecciones europeas la votación.  Para ello, EBFA argumenta la falta de evaluación de impacto de las actividades pesqueras, la próxima revisión de la Ley que fija estos objetivos y el actual período político transitorio. Según explica Iván López, “estas decisiones debería tomarlas la nueva Comisión que surja después de las elecciones, sobre la base de un nuevo mandato político y analizadas por el nuevo Parlamento”.

“Hacerlo ahora, renunciando a cualquier control democrático por parte del Parlamento y bajo la dirección de un comisario saliente que es candidato al próximo Parlamento, nos hace temer que la única razón detrás de esto sea política”, defiende López.

El origen de la votación es la antigua directiva marco sobre la estrategia marina de la Unión Europea (DMEM), del año 2008, cuyo objetivo es proteger el medio marino y lograr un buen estado medioambiental (GES) en todas las cuencas marinas, medido según diferentes indicadores cualitativos.

A falta de recomendaciones científicas preexistentes sobre lo que podría constituir un GES, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión lideró numerosos trabajos y debates durante varios años. Sin embargo, los expertos científicos no pudieron definir claramente los parámetros e indicadores asociados a este objetivo. “Dada la imposibilidad operativa de lograr los objetivos de esta antigua directiva, la Comisión Europea debería haber iniciado un nuevo debate con las instituciones europeas en lugar de experimentar con políticas, esto es especialmente relevante dado que la Comisión abrió un proceso de consulta a finales de 2021 para revisar la directiva”, explica López.

La Xunta pide eliminar el TAC de abadejo y propone intercambio de cuotas

El director xeral de Pesca, Antonio Basanta, considera que las “soluciones a futuro” ante el recorte de cuotas de abadejo pasan por un intercambio de cupos con aguas de Gran Sol y de Francia, si bien apuesta por “ir con el as para matar el tres” y “eliminar el propio TAC (Total Admisible de Captura)”.

En respuesta a una pregunta del PPdeG en la Comisión de Pesca del Parlamento, Basanta apunta que hay “precedentes” de otras especies, como pueda ser el sable negro, a las que se eliminó el TAC, pues recuerda que tan solo hay una pesquería dirigida “anecdótica” de unos 20 barcos que se dedican entre dos y tres meses junto a otras especies.

En este sentido, opina que “uno de los caballos de batalla para próximos años” debería pasar por eliminar el total de capturas del abadejo, con un comportamiento de la especie “es estable”, por lo que "tener un TAC para que sea meramente simbólico no debería tener razón". Sin embargo, lamenta que la “cerrazón” de la Comisión Europea “es bastante intensa”.

Igualmente, recordó que a comienzos de año los recortes que establece en sus últimas resoluciones la Secretaría General de Pesca al abadejo y a la raya. En el caso del abadejo, la baja cuota inicial de 70.000 kilos para 2024 y 2025 para la zona al norte de Fisterra se ve reducida por quedarse en 55.765 kilos.

Electricidad de los puertos

En otro orden de cosas, el presidente de Portos de Galicia, José Antonio Álvarez Vidal, informó de que se adjudicó por 1,9 millones de euros el contrato, dividido en cinco lotes, para el servicio de instalaciones eléctricas de los 122 puertos de titularidad autonómica. En respuesta a una pregunta del PPdeG, destaca que este es un “importantísimo” servicio básico que entrará en servicio en junio tras 15 días que se abren a recurso. El contrato es para tres años, prorrogables por otros dos más, para el mantenimiento de redes eléctricas, alumbrado de puertos y generación de energía, entre otras acciones.

Te puede interesar