celta

Nocturnidad más que alevosa

Balaídos al sol ante el Espanyol, imagen que sólo se pudo vivir en dos de las jornadas ligueras.
photo_camera Balaídos al sol ante el Espanyol, imagen que sólo se pudo vivir en dos de las jornadas ligueras.

El Celta fue el equipo de Primera con más partidos de noche, tras jugar 30 de 38 más allá de las 20:00 horas

Los números son más que elocuentes: a la Liga –y a las televisiones– le gusta que el Celta juegue sus partidos en horario nocturno. Así quedó demostrado en una pasada campaña en la que los aficionados celestes se han visto obligados a seguir a su equipo de noche –más allá de las 20:00 horas– nada menos que en 30 de las 38 jornadas ligueras. Y teniendo en cuenta que dos de las que no fue así resultaron ser las dos únicas con horario unificado, el porcentaje es todavía más llamativo.
Se podrá decir que los horarios fijados por las televisiones invitan a la nocturnidad en gran medida, pero el caso céltico es exagerado en comparación con el resto de equipos de Primera. Así, si los pupilos de Berizzo han tenido que jugar con luz artificial en 30 ocasiones, el equipo que más se le acerca es el Elche, al que le sucedió en 25 jornadas. Pero es que además, la media de los veinte conjuntos de la máxima categoría no alcanza los 20 encuentros de noche (19,75).
Lo del Celta con los horarios ha sido más que llamativo. Por ejemplo, no ha jugado ni un solo encuentro en el primer turno de los sábados, a las 16:00 horas, y sólo uno en el primero de los domingos, a las 12:00 (la visita al Rayo Vallecano). La tendencia se extiende en el resto de franjas fijadas por la Liga y las televisiones, ya que sólo jugó uno a las 17:00, dos a las 18:00, uno a las 18:30 –la última jornada unificada– y tres a las 19:00 –incluyendo la penúltima jornada unificada–. En total, ocho encuentros de día.
Pero a partir de las ocho de la tarde, la presencia del Celta en los encuentros ligueros se disparó. Seis encuentros a las 20:00 horas, cuatro a las 20:45, ocho a las 21:00 –el segundo equipo con más, sólo superado por el Barcelona–, y nada menos que doce a las 22:00. En este habitual último turno de cada fin de semana –sólo superado por las 23:00 de las dos primeras jornadas–, el conjunto celeste fue  el segundo en presencias, únicamente tras el Málaga (15). Eso sí, los malacitanos apenas pisaron el de las 21:00 (1), el de las 20:45 (1) y el de las 20:00 (4).
En el lado totalmente contrario al Celta se encuentra el Sevilla, que ha podido disfrutar mucho más de la luz diurna. De hecho, los de Iago Aspas sólo han tenido que encarar trece encuentros nocturnos a lo largo de la temporada.
La nocturnidad alcanza el grado de alevosa cuando se dividen los partidos entre los disputados como local y como visitante. Las quejas de los aficionados locales han sido constantes a lo largo de la temporada porque Balaídos únicamente ha disfrutado de dos encuentros ligueros en horario diurno. El primero llegó bastante pronto, ya que en la séptima jornada el Villarreal jugó en el estadio vigués a las cinco de la tarde. Pero para el segundo hubo que esperar nada menos que a la última jornada, con la victoria ante el Espanyol que cerró el curso liguero a las seis y media de la tarde.
El resto de encuentros sobre el Lagares obligaron a encender los focos del estadio. Dos fueron a las 20:00 horas (Málaga y Valencia); dos a las 20:45 (Elche y Almería; seis a las 21:00 (Sevilla, Real Madrid, Barcelona, Atlético, Levante y Getafe); y siete a las 22:00 (Rayo Vallecano, Athletic, Córdoba, Eibar, Granada, Deportivo y Real Sociedad).
Tendrá que ser el Celta el que calcule el perjuicio económico de afrontar sus partidos como local mayoritariamente en horario nocturno. Lo que está claro es que el perjuicio para los aficionados es obvio. A la Liga y a las televisiones les gusta que el conjunto vigués juegue de noche. Habrá que hacerles cambiar de idea.n

Te puede interesar