Proyecto de investigación

La UVigo estudia la gestión energética de los rovers lunares

Imagen del robot rover Curiosity de la NASA que se encuentra en el planeta Marte.
photo_camera Imagen de un robot rover.
Las fuentes de energía deben adaptarse al polo sur lunar, donde hay interés científico por la posible presencia de agua congelada

La Universidad de Vigo participa en un proyecto con las universidades de Oviedo y Leicester para el desarrollo de sistemas de potencia para vehículos ambulantes no tripulados (más conocidos como ‘rovers lunares’) combinando paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTGs).

La iniciativa Advanced Management Power Electronics for Radiosotope and Solar (Ampers) está financiada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y tiene una duración de dos años. Fue elegida para el proyecto ‘Power management conditioning for hybrid radioisotope solar power systems’, financiado con 340.000 euros. Echó a andar en septiembre del pasado año y se extenderá hasta septiembre de 2025. La participación de la UVigo está liderada por el grupo Aerospace Technology Research Group, concretamente por los investigadores de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica Carlos Ulloa y Fermín Navarro, completando el equipo Alejandro M. Gómez, Alejandro Camanzo y Manuel Cid. 

Según explican desde su organización, el proyecto tiene como objetivo diseñar sistemas de potencia eléctrica que combinen las diversas fuentes de energía de modo que se garanticen las demandas energéticas de un vehículo ambulante no tripulado en el polo sur lunar (lugar de interés científico por la posibilidad de que exista agua congelada). En este emplazamiento, señalan, se combinan por una parte regiones en las que nunca luce el Sol (por lo que no hay energía solar disponible) y, por otro, regiones en las que el Sol nunca se oculta. Un vehículo trabajando en este entorno debe acomodarse a ambas situaciones. Sin embargo, comentan los investigadores, las tres fuentes de energía por separado presentan algunos contras.

Los RTGs proporcionan una fuente de energía eléctrica constante, pero muy baja y de un voltaje incompatible con los sistemas de potencia típicos en aplicaciones espaciales. Además, responden muy lentamente ante cambios de la demanda de potencia. Las baterías, añaden, facilitan un aporte muy rápido de energía, pero deben recargarse periódicamente y los paneles solares son las fuentes más rápidas, pero necesitan de la luz del Sol para operar. Las tareas de este consorcio comprenden el dimensionado de las diversas fuentes de energía para cumplir las demandas, minimizando la masa y el volumen.

Te puede interesar