Irene Alejo y Gonzalo Méndez: “Cíes fue testigo de procesos geológicos desde el Paleozoico al Cuaternario”

Irene Alejo Flores y Gonzalo Méndez Martínez, profesores del Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la UVigo y coordinadores del Comité Geocientífico de Cíes Geoparque.
photo_camera Irene Alejo Flores y Gonzalo Méndez Martínez, profesores del Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la UVigo y coordinadores del Comité Geocientífico de Cíes Geoparque.
Irene Alejo Flores y Gonzalo Méndez Martínez, profesores del Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la Universidad de Vigo, coordinadores del Comité Geocientífico de Cíes Geoparque

Las Islas Cíes nos ofrecen una ventana única al pasado geológico y un espejo del presente. Al pasear por sus senderos y explorar sus costas, estamos caminando sobre páginas de la historia de la Tierra que continúan escribiéndose con cada ola y cada grano de arena que el viento transporta. Este archipiélago no es solo un potencial Geoparque Mundial de la Unesco, sino un aula abierta donde cada elemento nos enseña sobre el origen y evolución de nuestro mundo. 

Irene Alejo Flores y Gonzalo Méndez Martínez, profesores del Departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la Universidad de Vigo, coordinadores del Comité Geocientífico de Cíes Geoparque.

Los Geoparques Mundiales de la Unesco son territorios delimitados que presentan formas geológicas únicas, de especial importancia científica, singularidad o belleza y que son representativos de la historia evolutiva geológica y de los eventos y procesos que las han formado. ¿Cuál es la relevancia internacional que presentan las Islas Cíes?

El archipiélago de Cíes contiene un conjunto de elementos que reflejan procesos propios del margen Atlántico del NW Peninsular y los efectos del mar sobre el borde litoral. Este territorio ha sido testigo tanto de los procesos remotos como la formación de la cordillera Varisca a finales del Paleozoico (hace unos 300 millones de años), la apertura del océano Atlántico durante el Mesozoico (hace unos 180 millones de años) o la formación de la cordillera Cántabro-Pirenaica durante el Cenozoico (entre los 65 y 20 millones de años atrás), como de los más recientes procesos de subida y descenso del nivel del mar acontecidos durante el Cuaternario (2.6 millones de años atrás) y como estos se reflejan tanto en las características de las rocas y formas de erosión que vemos actualmente como en los sedimentos emergidos y submarinos. 

¿Cuándo empezasteis a trabajar en esta área? ¿Cuál es el aspecto más sorprendente o destacado de su patrimonio geológico?

Llevamos camino de tres décadas en las que alternamos tanto trabajos específicos sobre Cíes como sobre el conjunto de las Rías Baixas, en el campo de la Geología o en otras áreas afines que nos ayudan 

a su comprensión desde una perspectiva integral. Esta larga trayectoria la cumplen igualmente el resto de investigadores que componen el Comité Geocientífico. 

Con respecto a la segunda parte de su pregunta, por su disposición en la recortada costa de rías, el archipiélago cuenta con algunos elementos singulares, como son la Lagoa dos Nenos y la barrera arenosa de Rodas, el registro sedimentario de la lagoa, depósitos de dunas y playas fósiles o el abanico sedimentario submarino entre las islas de O Faro y San Martiño, todos ellos dispuestos hacia el interior de la ría.

¿Creéis que hay algún patrimonio geológico que sea comparable a la de las Islas Cíes dentro de nuestro país?

Afortunadamente, tanto en Galicia como en el conjunto de España hay un rico patrimonio geológico que permite el desarrollo de iniciativas de protección. Sin embargo, no encontramos entre ellos una zona con tan alta concentración de elementos singulares en tan poca superficie y que permitan una narración coherente de los procesos acontecidos en el margen Atlántico del NW Peninsular, especialmente en relación con los procesos litorales asociados a las variaciones del nivel del mar durante el Cuaternario.

Actualmente, el archipiélago cuenta con algunos elementos reconocidos como Lugares de Interés Geológico ¿En qué nuevos Lugares de Interés Geológico estáis trabajando para su futura inclusión? 

Ambos hemos tenido la oportunidad de trabajar hace pocos años en la revisión de la parte correspondiente a Galicia del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico. En la actualidad, Cíes tiene nada menos que once de esos lugares, y estamos trabajando para la inclusión de alguno más.

¿Qué supone para la comunidad científica un proyecto como este? 

Una oportunidad. Una oportunidad para mostrar nuestro trabajo a la sociedad, para que la universidad contribuya a poner en valor y proteger elementos singulares de alto valor patrimonial, educativo y científico. Pero también es una oportunidad para profundizar más en el estudio de los elementos en los que se basa la propuesta de Geoparque.

Para alcanzar la designación de un Geoparque sabemos que debe tener unas características únicas de importancia geológica internacional ¿Qué otros aspectos creéis que son importantes para llevar a buen término este proyecto?

La declaración como Geoparque Mundial le corresponde hacerla a la Unesco. Consecuentemente, la propuesta debe ir más allá de la mera protección de los elementos del patrimonio natural, debe incorporar una dimensión cultural y educativa, que es la base de la Unesco.

¿Consideráis que la designación del Geoparque impulsará el conocimiento de la geología y la geodiversidad de las Islas Cíes por parte de la sociedad?

Ese es el objetivo. El geoparque es el catalizador que busca atraer la atención de la sociedad hacia el estudio de la geología y hacia la importancia de la protección de los elementos que nos permiten conocer y reconstruir su historia y que explican otras facetas de las singularidades naturales del espacio protegido.

¿Consideráis que la figura de Geoparque ayudaría a una mayor conservación del patrimonio geológico y una mayor preservación del ecosistema de las Cíes?

Sí, hay que ser cuidadosos para que la iniciativa genere una dinámica de sensibilización hacía el patrimonio geológico en particular y hacia el patrimonio natural y cultural en general. Diversificar los puntos de atención de los visitantes al archipiélago puede ayudar a la conservación y a cierta desestacionalización de las visitas al parque, pero en eso estaremos a lo que desde el Parque Nacional se nos proponga y siempre en coordinación con ellos.

De todos los sitios de interés geológico que se encuentran en el archipiélago ¿Cuál recomendaríais visitar?

Lo que le proponemos a la gente es que la próxima que vaya a la playa en Rodas y esté disfrutando del lugar, aproveche para preguntarse cómo se habrá formado esa playa, de dónde ha salido tanta arena, cómo ha llegado ahí, cómo era la zona hace algunos miles de años cuando el nivel del mar estaba varias decenas de metros más abajo, cómo sería cuando, sin embargo, estuvo más alto, dónde podemos ver las señales de esa historia... Seguro que entonces cambiará su manera de disfrutar del lugar.   

Te puede interesar