Opinión

Pintura y literatura: Cita en el Senado

España, la Nación con la historia quizás más rica y asombrosa de la Tierra vive bajo la creencia de que debe avergonzarse de ella. El prejuicio ha sido asumido como parte de un supuesto pecado original y ha ido más allá de la propaganda de naciones e imperios enemigos para convertirse en dogma propio de un sector y una posición ideológica. Los españoles no solo estamos en cabeza de los crédulos en nuestra propia Leyenda Negra sino que la enseñamos en las escuelas y la convertimos en dogma de fe del "progresismo" en las cátedras universitarias. La Historia de España no cabe en un panfleto. Ni a favor ni en contra. Ni el del enaltecimiento sin tacha ni el del oprobio sin límite. No puede ser compendiada en un tuit, ni reducida a un mitin, ni explicada a través de la soflama ideológica ni juzgada con el esquema de valores de hoy como norma exigida de conducta en épocas, culturas, civilizaciones y situaciones pretéritas.
El Palacio del Senado no solo es una histórica sede de la soberanía nacional, desde que el 2 de mayo de 1814 las Cortes Generales, procedentes de Cádiz, se reunieron en él. En su interior, a través de una colección de arte excepcional atesorada a lo largo de los siglos, puede realizarse también un recorrido por la historia de España. Sus cuadros, representando los hechos más determinantes de nuestro pasado, bien pueden servir para intentar contrarrestar el déficit de conocimiento, que se une en no pocas ocasiones al desprecio y la vergüenza por nuestra peripecia como Nación. Tan solo el hecho del descubrimiento del Continente Americano que duplicó el mundo hasta entonces conocido o su circunvalación, cuya autoría pretenden ahora mismo arrebatarnos, sería motivo más que suficiente para cualquiera de los pueblos de la tierra para exigir tal reconocimiento.
La asociación de Escritores con la Historia, compuesta por más de una treintena de los autores que cultivan con mayor notoriedad este género narrativo y algunos de los historiadores más reconocidos de nuestro país propuso al Senado y esté acogió con entusiasmo el proyecto de este ciclo en su sede tan en consonancia con la propia institución y las obras allí expuestas. El ciclo de conferencias estará abierto al público, previa inscripción, y tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos. Las jornadas comienzan este día 26 de febrero, a las 18 horas. La sesión inaugural contará con la presencia de Pío García Escudero, presidente del Senado y la primera conferencia estará a cargo del escritor José Calvo Poyato, autor de "El último tesoro de los visigodos", ante el cuadro "La conversión de Recaredo" de A. Muñoz Degrain.
El calendario se completará con los siguientes autores. Juan Eslava Galán. "Colón en la Rábida". (12 de marzo. 12,30 h). José Luis Corral. "La jura de santa Gadea" (18 de marzo. 12 h). Antonio Pérez Henares. "Las Navas de Tolosa" (26 marzo.12h). Almudena de Arteaga. "Colecta para enterrar a don Álvaro de Luna" (2 de abril. 12 h). Isabel San Sebastián. "La rendición de Granada".(9 de abril.12 h) Eva Díaz Pérez. "La entrada de Roger de Flor en Constantinopla".(22 de abril. 12 h) Jesús Sánchez Adalid. "Combate naval de Lepanto" y retrato de Soleiman (7 mayo.12 h). María Vila San Juan. "Cisneros. Liberación de cautivos en Oran". (14 de mayo .12 h). Emilio Lara "La Jura de la Constitución de la reina María Cristina" (20 de mayo.12 h)
Los autores serán presentados por senadores de los diferentes grupos parlamentarios y trazaran una semblanza del momento y situación histórica recogida en la obra de arte por la que en aquel momento atravesaba España.

Te puede interesar