vigo

La letalidad del covid bajó al 1% y los pacientes llegan antes

El jefe de Medicina Interna, Manuel Crespo, en el Cunqueiro.
photo_camera El jefe de Medicina Interna, Manuel Crespo, en el Cunqueiro.
El jefe de Medicina Interna de Vigo apunta que la mayor curación se debe a los corticoides y a que los pacientes llegan antes. Vigo llega a 600 enfermos

 La sanidad tuvo que aprender casi todo sobre el coronavirus a la vez que recibía a los primeros pacientes en marzo pasado. Para esta segunda ola de la pandemia hay nuevas armas y este es uno de los factores que explican la menor letalidad del virus. En la primera ola morían un 15% de los pacientes diagnosticados de coronavirus mientras que ahora la tasa de letalidad está en el 1%, según indica el jefe de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Vigués, Manuel Crespo. Varios factores explican esa menor letalidad.

Los pacientes llegan antes. “En esta segunda ola se diagnostica más y los pacientes llegan antes al hospital, con lo que se aplican los tratamientos de forma más temprana”. Se calcula que los pacientes llegan un día y medio o dos antes al hospital.

Afectados más jóvenes. Ahora los pacientes son más jóvenes y muchos de ellos son asintomáticos o leves. “En la primera oleada la edad media de los pacientes que estaban ingresados era de 70 años y ahora los hospitalizados tienen 60 de media. La edad es uno de los factores de riesto asociados a un peor pronóstico”.

Tratamiento de complicaciones. Una de las cosas que cambiaron con respecto a la primera ola es el tratamiento de las complicaciones tromboembólicas, que se lograron disminuir con tratamiento anticoagulante. “Es algo que aprendimos y que mejoró el pronóstico. Era una complicación bastante frecuente en los pacientes más graves”.

Los corticoides, el gran avance. “Hay fármacos que se utilizaban en la primera fase de la pandemia, como la hidroxicloquina o el lopinavir, que se han descartado porque no aportan nada e incluso hay estudios que señalaron efectos adversos con la hidroxicloroquina. El gran cambio, que empezó al final de la primera ola, fueron los corticoides en pacientes graves, porque redujo la mortalidad. Evita que vayan a la UCI y acaben intubados”.

Remdesivir. Es un fármaco que aún no está comercializado y es de uso compasivo. Lo aplican aunque “aporta poco, una leve mejoría y acorta un día la estancia”.

Tratamiento experimental. “Hay fármacos antiinflamatorios experimentales que se usan de forma puntual, entre ellos los inhibidores de la interleuquina 6. El plasma de pacientes curados es  a su vez experimental, aún hay no hay evidencia científica sobre sus beneficios.

“La complicación más frecuente y más grave es la insuficiencia respiratoria”

Los servicios de Medicina Interna y de Neumología albergaron desde un principio la planta covid del Cunqueiro y lidiaron en primera persona con la enfermedad.
La mayoría de la gente conoce los síntomas leves de covid, pero ¿cuáles son los síntomas o las complicaciones más frecuentes en los pacientes graves?
 Lo que ocurre sobre todo es la insuficiencia respiratoria, la neumonía bilateral que les lleva a necesitar aporte de oxígeno cada vez a flujos mayores. Es la complicación más frecuente y de gravedad. Luego hay pacientes que acaban con fracaso de varios órganos, que hacen problemas cardiacos, problemas renales, problemas circulatorios, eso en los pacientes más graves, pero la más frecuente es la insuficiencia respiratoria, los pacientes acaban en la UCI porque necesitan ventilación mecánica.

Cuando se comunica un fallecimiento nos hablan casi siempre de patologías previas en abstracto. ¿Cuáles son las patologías de riesgo para el covid?
Hay una serie de factores de riesgo de mayor gravedad para la infección. Uno es la edad, es un factor claro, los pacientes mayores de 70 años tienen un riesgo mayor de tener una enfermedad más grave y de morirse. Luego hay una serie de enfermedades previas que condicionan un peor pronóstico.

¿Qué enfermedades condicionan un peor pronóstico? 
La enfermedad cardiovascular, la diabetes, la obesidad, la enfermedad pulmonar previa (la EPOC o el asma), la insuficiencia renal crónica, la enfermedad hepática (cirrosis) y pacientes con inmunodepresión grave por diversas causas. Son los pacientes con peor pronóstico y mayor mortalidad.

¿Qué opina de la milagrosa curación de Donald Trump?
No sabemos qué paso, qué tratamientos tuvo, qué farmacos le dieron ni cuál era la gravedad de su enfermedad. Parece que aparte de Remdesivir le dieron un tratamiento en fase experimental que son anticuerpos neutralizantes, capaces bloquear el virus. Pero no sabemos exactamente como fue.
 

Te puede interesar