vigo

La incidencia del virus en Vigo es tres veces más baja que en Galicia

La incidencia de la epidemia en el área sanitaria de Vigo está entre las más bajas de Galicia.
photo_camera La incidencia de la epidemia en el área sanitaria de Vigo está entre las más bajas de Galicia.
Los expertos aseguran que la evolución es casi estable y la tasa de positividad del 1,64%

Aunque todo puede cambiar a velocidad de vértigo (como pasó en A Coruña que tenía 39 enfermos Covid  hace un mes y hoy está en 1.207), los expertos afirman que  el área sanitaria de Vigo es por ahora “la mejor posicionada de Galicia”. 

Incidencia en Vigo. Con los datos del 22 de agosto, el investigador de la Universidad de Vigo Daniel González  explica que la incidencia del área viguesa, de 23 casos por 100.000 habitantes cada catorce días, es la más baja de Galicia. Además, la evolución es casi estable, con la incidencia creciendo apenas un 12% cada siete días (razón de tasas de 1,12), con lo que es también la más baja de Galicia.

Tasa de positividad. Además de la incidencia (casos nuevos y evolución), los expertos se fijan en el porcentaje de casos nuevos por cada cien test para valorar la situación en cada zona. La tasa de positividad muestra si se dedican esfuerzos al control de los brotes. Permite ver “si somos capaces de dedicar PCR al rastreo de contactos y no solo a diagnosticar sintomáticos”, explica el investigador. Este valor debe estar por debajo del 5%, que es  el umbral fijado por la OMS. En el área sanitaria de Vigo esa positividad es del 1,64% de media en la última semana.

Situación en Galicia.  Los brotes de las áreas sanitarias de A Coruña y de Lugo complican el panorama en la Comunidad Autónoma. “Galicia tiene ahora mismo una mala situación, con una incidencia acumulada de 75 casos por cada 100.000 habitantes en catorce días, con una razón de tasas de 1,81, que indica que crece bastante”, apunta Daniel González.

Información pública. Los expertos valoran que el Sergas publique los datos de Covid a diario, incluido fin de semana, pero echan de menos que aporte datos desagregados por área (además de los casos activos) para conocer la incidencia acumulada y la positividad que son claves en la fase de rebrotes. En su opinión, lo idóneo sería dar también el volumen de asintomáticos positivos, los positivos que estaban ya en cuarentena, la edad (casos, fallecidos, hospitalizados), casos nuevos por municipio, entre otros.

“El hecho de que el virus afecte más a los jóvenes puede ser un espejismo”

AD 51

 El profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Informática del Campus de Ourense, Daniel González, predijo con mucho acierto los resultados del estudio de seroprevalencia nacional que luego se publicó en el estudio ENE-Covid19. Lo hizo  estimando el volumen de infectados a partir de los fallecidos y teniendo en cuenta la pirámide poblacional de cada comunidad autónoma.

Plataforma EsCovid19. Poco después surgió su participación en la plataforma EsCovid19, un proyecto de personas voluntarias que recogen los datos disponibles de Covid19 a nivel provincial y los envían a un repositorio abierto accesible a todo el mundo. A día de hoy usan esta plataforma tanto académicos como periodistas y particulares que analizan la pandemia en redes sociales, y otros. Daniel González defiende la importancia de hacer públicos los datos, si es posible desagregados y siempre preservando el anonimato, para que “la sociedad civil pueda estar informada y sacar partido de ellos”.

El papel de los informáticos. Preguntado por el papel de los informáticos a la hora de entender o gestionar la pandemia, apunta en primer lugar que “los grandes protagonistas en la gestión y comprensión de la pandemia son, y han de ser, epidemiólogos, virólogos, biólogos, microbiólogos, médicos que manejan a los pacientes, médicos preventivistas, enfermeros, gestores sanitarios, etc”. Dicho esto, reconoce que la informática está cobrando más protagonismo en los temas sanitarios, porque la salud es uno de los sectores generadores de datos, ahora digitales. 
Recuerda que la informática es el tratamiento automático de información y que los informáticos se dedican al desarrollo e implantación de sistemas de información. “Estamos acostumbrados a trabajar con datos (a organizarlos, estructurarlos, procesarlos, almacenarlos e, incluso, minarlos de diferentes fuentes de forma auto o semi- automática). En el caso de una pandemia como la actual, asegura que “ los datos son importantes para ganar conocimiento acerca de la expansión y gravedad del virus y, en consecuencia, para la toma de decisiones lo más informadas posibles”.
Segunda ola del virus. Sobre si estamos ya en una segunda ola del virus, explica que no se pueden comparar los datos porque ahora se detectan más casos, muchos asintomáticos, por el rastreo. Además, considera que el hecho de que ahora afecte a los jóvenes puede ser “un espejismo”, porque no se sabe si es porque antes no se veían estos contagios o es porque primero se producen en jóvenes y luego llega a los mayores, “cosa que hay que evitar”. En cambio en la primera ola se veía sobre todo a los mayores más graves acudiendo al hospital para un diagnóstico. En cuanto a las hospitalizaciones,  indica que “estamos lejos de la primera ola pero el número creciente y exponencial de casos nos puede llevar a esas cifras y a una posible saturación del sistema”. Apunta que en algún lugar se llegó al 50% de hospitalizados en la primera ola y que aunque ahora estamos en el 4% esto puede cambiar. “Soy optimista en que aún se puede controlar, pero con medidas”.
 

Te puede interesar