MIQUEL PLANAS OLIVER, Científico del CSIC

“Los hábitats de los caballitos de mar en cíes necesitan un mayor nivel de protección”

Miquel Plans, en un descanso del Simposio Internacional.
photo_camera Miquel Plans, en un descanso del Simposio Internacional.

Miquel Planas es uno de los mayores expertos del mundo en caballito de mar y  pez pipa. Es el  jefe del Laboratorio de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas  de Bouzas (CSIC). Estos días participó como ponente en el VI Simposio Internacional de Ciencias Marinas que se celebró en el Auditorio Mar de Vigo.
 

n n n Planas coordina el proyecto Hippoparques, financiado por el organismo Parques Nacionales del Ministerio de Medioambiente, que trata de identificar y caracterizar las poblaciones y hábitats de los caballitos de mar y otros signátidos en las Islas Atlánticas y en Cabrera.  El proyecto termina este año, pero los investigadores prevén solicitar una prórroga para trabajar toda la información que recabaron. Este fue uno de los asuntos que se abordaron en el workshop de Cíes del Simposio Internacional.
¿Donde buscaron los signátidos en el archipiélago de Cíes?
Estudiamos la cara interior del archipiélago de norte a sur para ver donde aparecían y que tipo fondos había en cada zona. Encontramos tres zonas donde había comunidades vegetales interesantes y a su vez mayor abundancia de signátidos. Vimos tres especies: los dos de caballito de mar (Hippocampus hippocampus y hippocampus guttulatus) y el pez pipa (Syngnathus acus). Tomamos muestras para caracterizar la genética y saber si tenían flujo de conexión con otras poblaciones cercanas, vimos que sí.

¿Donde están esas tres zonas?
En la parte más protegidas del parque. Donde hay más corrientes y bate más el mar no encontramos. Una de las zonas es El Borrón, dos macizos rocosos sumergidos frente a la playa de Rodas, que es donde hay mayor diversidad. Luego está la zona de Carracido-Islote dos Viños y en la isla Sur en el área de Pau da Bandeira. Además de los datos de genética estudiamos que comen y su posición en la cadena trófica.
¿Es la primera vez que se estudian estas especies en Cíes?
Nunca se había estudiado y a nivel mundial hay poca información. Son datos muy novedosos.

¿Qué resultados podría avanzar del estudio realizado?
Hasta ahora hay dos aspectos importantes a resaltar. Uno de los individuos que aparecen, el pez pipa, tiene unas tallas tremendas en Cíes, de medio metro incluso. Comparado con otra zona que habíamos estudiado antes, la zona de Arcade en el interior de la Ría de Vigo, resulta que son mucho más grandes. Nos hace pensar que o bien los individuos van allí a reproducirse y luego se van (porque vimos que cuando llega el otoño desaparecen de algunas zonas). Cíes podría ser un refugio a efectos reproductivos. Adonde van no lo sabemos ni de donde vienen, con más datos de genética y otro tipo de investigación podríamos saber qué pasa en ese sentido. Es una razón para poder conservar estas especies en Cíes y para conservar los hábitats en los que viven.

¿Cuál es la otra conclusión que han sacado?
La otra conclusión puntual es que tanto la zona del Borrón, que es curiosamente por donde entran todos los ferris hasta el embarcadero, es la que presenta mayor diversidad. Esto nos lleva a pensar que habría que hacer algún tipo de acción de conservación más seria. Esta zona junto con la de Viños y Carracido deberían conservarse claramente. Además, coincide con las conclusiones del proyecto Cefaparques de Ángel Guerra. Para los cefalópodos son también zonas muy importantes para reclutar los nacimientos de los nuevos pulpitos.

¿Tienen relación los caballitos de mar con aguas limpias?
Son aguas bastante limpias en el sentido de contaminación, pero los caballitos de mar y el pez pipa depende de un hábitat que tiene que ver más bien con el tipo de comunidades vegetales. Hay una especie muy adecuada para ellos que es la cystoseira y esa especie caracteriza la zona de El Borrón, que es donde hay más diversidad. Allí aparecen todas las especies, no solo el pez pipa. Nosotros no tenemos praderas marinas de posidonia y cymodocea, y en Cíes tampoco hay el sustituto de esas especies que es la zostera, pero tenemos cystoseira.

¿Entonces hay que tomar nuevas medidas de protección?
Habría que implementar un nivel más alto de protección en esos hábitats. Implica reestudiar los anclajes de las embarcaciones de recreo, las rutas de entrada y salida de los ferris al embarcadero, la actividad pesquera. Una reserva marina no implica grandes extensiones, pero sí una zona intacta.n
 

Te puede interesar