EL PRIMER VIGO HISTÓRICO

Sólo Lugo supera a Vigo en vestigios en Galicia

En 1953 se descubrieron por casualidad un grupo de estelas funerarias romanas en gran estado de conservación en la calle Pontevedra. Vigo descubrió a sus primeros colonos, de Clunia (hoy Coruña en Burgos). Están expuestas en Castrelos.
photo_camera En 1953 se descubrieron por casualidad un grupo de estelas funerarias romanas en gran estado de conservación en la calle Pontevedra. Vigo descubrió a sus primeros colonos, de Clunia (hoy Coruña en Burgos). Están expuestas en Castrelos.
La aparición de un edificio público, clave, aunque su potencia industrial es destacada
 
 El dato que lo dice todo sobre la auténtica importancia histórica de Vigo reside en que es el municipio gallego después de Lugo donde han aparecido hasta el momento más restos romano. "El Vigo romano es asombroso", no se cansa de repetir Juan Castro. "Antes de que se urbanizara la calle Rosalía de Castro había poco localizado salvo las estelas funerarias, que ya hacían sospechar que había algo más, aunque había datos sesgados", explica. Después de esa urbanización los investigadores constataron que bajo la actual ciudad -a tres metros de profundidad- se escondía un núcleo muy potente, con actividad industrial, pero que extrañamente no había dejado rastro en la documentación, como sí había hecho Tui. "A veces ocurre -señala Castro- que una población desaparece. Ahora sabemos que Vigo tenía de los siglos I al VII un núcleo con importancia destacada en salazones y después en comercio. El vuelco de lo que se sabía en los años 90 hasta ahora ha sido tremendo".
Uno de los debates más recurrentes es sobre el nombre real de Vigo: la teoría más divulgada es que procede de Vicus, pero eso llevaría a que se trataría de un asentamiento sin importancia, lo que niegan los restos. Otras propuestas apuntan a Burbida -de ahí Berbés- o el prerromano Vico, que se refería al Castro y hoy designa el cabo sur de las Cíes. Nada es seguro.
Con respecto a este asunto, Juan Castro reconoce que es complicado decantarse cuando "son hipótesis, y puede venir una teoría posterior. Lo que sabemos es que era un Vicus pero de entidad notable". Señala que en los siglos II y III en toda la zona litoral que hoy abarca desde A Laxe hasta Isaac Peral existe un continuo entre salinas y fábricas de salazón, con el poblado de O Castro en funcionamiento y habitado, una zona portuaria y un núcleo en el Caso Vello, con necrópolis importantes. "Es un puzzle que se va componiendo", al que falta un edificio público como guinda. Apareció la basa de una columna en Beiramar, pero "es sólo es un elemento suelto. Ojalá lo hallemos pero el área industrial ya llega, es potentísimo. Lo curioso -anota Juan Castro- es que luego hay un salto de siglos para volver a lo mismo, al puerto, la conserva y viviendas". 

Te puede interesar