Universidad

El sector 'teleco' en España: buenos profesionales y salarios, pero menos vocación

Alumnos y alumnas del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicaciones. // DUVI
photo_camera Alumnos y alumnas del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicaciones. // UVigo
El encuentro coincidió con el Congreso del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicaciones

Académicos, estudiantes y profesionales del sector de las telecomunicaciones reflexionaron este viernes en Vigo sobre la situación de una profesión en auge, tanto en España como a nivel internacional, con una altísima demanda de profesionales, salarios por encima de la media, pero con menos vocaciones de las que serían deseable. Lo hicieron cuando coincidieron en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Vigo el pleno de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros de Telecomunicación, Coditel, y el congreso anual del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicaciones, CEET, que, por Por primera vez en la historia de ambos encuentros, se unieron en un mismo lugar los tres actores clave de este sector: estudiantes, académicos y asociaciones profesionales.

A primera hora de la mañana tuvo lugar un acto de bienvenida en el que participaron los asistentes a ambos encuentros y que contó con la participación del rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa; la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, Rebeca Díaz; el presidente de Coditel, Manolo Sierra; el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicaciones, Andrés Torres, y funcionarios del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, Evaristo Río y Luis Miguel Chapinal. Todos coincidieron en que el principal reto al que se enfrenta la profesión, tanto desde el punto de vista académico como empresarial, es poder formar a todo el personal que necesita el sector e incrementar el número de estudiantes que optan por esta titulación a la hora de decidir qué estudiar.

Captar especialmente mujeres

Desde el punto de vista de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa explicó que la institución se encuentra en una situación que puede parecer paradójica, ya que, por un lado, cuenta con una Escuela de Ingeniería de Telecomunicación muy exitosa -"entre las 300 mejores del mundo- mundo según el Ranking de Shanghai"-, repleto de referentes femeninos y con un centro de investigación propio -atlanTTic-, y que, por otro lado, también adolece de esos dos grandes problemas que afectan hoy a esta profesión: la captación global de estudiantes y, especialmente, el reclutamiento de estudiantes mujeres. "Ni siquiera cubrimos las plazas que ofrecemos, cuando en realidad tendría que haber verdaderas peleas para inscribirse aquí y estar captando los mejores currículums", enfatizó el rector.

Respecto al sesgo de género, Reigosa indicó que, aunque parecía ir en la dirección correcta y que el colegio estaba cada vez más cerca de tener tantas mujeres matriculadas como hombres, en los últimos años se ha producido un retroceso, un descenso de la matrícula femenina. "Esta es una preocupación importante para nosotros", reconoció Reigosa. Como posibles soluciones, el canciller puso sobre la mesa la necesidad de analizar posibles modificaciones en los planes de estudios, e insistir más en el carácter social, y no sólo técnico, de la profesión. Según su reflexión, en el proceso de adaptación a Bolonia se podría haber cometido el error de querer que una persona licenciada en telecomunicaciones tuviera las mismas capacidades y competencias que un ingeniero superior, algo que desde su punto de vista, debería ocurrir. en la suma de titulaciones más maestría, no sólo en la licenciatura.

Resaltar el lado humano de la profesión

Por otro lado, advirtió que muchas veces se pone mucho énfasis en el aspecto técnico, "y no somos capaces de mostrar la importancia que tienen las telecomunicaciones para el ser humano, cuando en realidad muchos jóvenes investigadores están trabajando en temas de salud a distancia, atención a personas mayores, enfermos... pero nos parece que damos la impresión de que estos profesionales son gente muy técnica".

Manolo Sierra, presidente de Coditel, destacó la importancia de que profesores, colegios y alumnos vayan de la mano, "la mejor manera de saber hacia dónde debe ir la profesión", algo que también valoró el presidente del CEET, Andrés Torres.

Te puede interesar