Las estaciones de servicio de Galicia firmaron un convenio con el proyecto Julio Verne para fomentar la instalación de dispensadores de hidrógeno para vehículos en tres gasolineras de la red viaria de Galicia en 2025. Antes, en 2024, abrirá la primera en Bouzas, que servirá a vehículos pesados y a buques y que también generará hidrógeno gracias al acuerdo con la Autoridad Portuaria viguesa. Será la primera de España para barcos. Este proyecto cuenta con el respaldo de la Xunta, según señaló la conselleira María Jesús Lorenzana en la presentación, en el edificio del consejo del Puerto vigués. El proyecto Julio Verne está promovido por la pyme gallega “Soltec Ingenieros”, la empresa “Quantum DPI Group” y la multinacional hispano-japonesa “Univergy”. Por otra parte, el responsable del proyecto ha señalado que, en estos momentos, el principal obstáculo para la expansión de la red es la aplicación de consumo, es decir, los costes de la pila de combustible para el hidrógeno. Por ello, Julio Verne "trabaja en la búsqueda de una solución de propulsión dual", es decir, motores para vehículos híbridos (diésel-hidrógeno).
La tecnología para el uso único de hidrógeno multiplica por cuatro o cinco los costes, mientras que una solución dual reduce el incremento a una media del 30 %. "No es la solución ideal, pero es lo más viable para una transición a corto plazo", ha explicado Julio Hidalgo.

El proyecto Julio Verne cuenta con una inversión total de 6,5M€ y una subvención de 2,4M€ y posibilitará la generación de hidrógeno verde procedente 100% de fuentes renovables. Para la producción de hidrógeno se utilizará, en una primera fase, un electrolizador alcalino de 1,4 Mw de potencia alimentado por energías renovables, capaz de generar 570 kg diarios de hidrógeno, o lo que es lo mismo, más de 200 tns/año, que sería el equivalente al repostaje de unos 40 camiones pesados, lo que supondrá la reducción de más de 2.800 tons. de C02 anualmente.
Este proyecto pretende ser, además, el germen de nuevas iniciativas en los astilleros de Vigo y la provincia, marcando el punto de partida para el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el hidrógeno. Se trata de una primera fase, donde ya se encuentra cerrado el 80% del consumo para uso industrial, así como para el desarrollo de la movilidad terrestre y de buques portuarios.
Además de la Autoridad Portuaria de Vigo y las firmas promotoras, este proyecto cuenta con la colaboración de empresas y entidades como Anfaco, el Ctag, Energylab, Aclunaga, Neuwalme, la Universidad de Vigo, Exportrends, Botamavi, Unvi y Aister, entre muchas otras.