En sus 15 años de existencia, EnergyLab se consolidó como un centro de referencia nacional en materia de biogás y captó más de 22 millones para desarrollar más de 200 proyectos de transferencia tecnológica a empresas. Su presidenta, María Landeira, y su director general, Fernando Val, hacen balance de su trayectoria.
EnergyLab cumple 15 años. ¿Cuál dirían que es su hito más destacado?
María: Yo creo que cumplir 15 años es un hito importante. La innovación es clave para el avance como sociedad y el hecho de que los centros tecnológicos se consoliden y tengan el papel relevante que se necesita en el momento actual es un hito en sí mismo.
Fernando: Para mí lo más relevante es haber conseguido en estos años convertirnos en un centro de referencia a nivel nacional en el mundo de los gases renovables, que es lo que nos define y en lo que somos muy potentes.
La transición energética es todavía más relevante que en 2008. ¿Qué ha cambiado en el sector?
M: Ha sido una transformación increíble. Estos años han puesto más el foco en la necesidad de urgir la transición energética. El contexto reciente crea una situación de urgencia en la implantación de renovables. Y cada vez hay una mayor preocupación por el cambio climático, los eurobarómetros muestran cada vez más apoyo a la transición energética por parte de la población. Yo creo que ese entorno hace todavía más importante el papel de los centros tecnológicos, porque hay que trabajar en las herramientas de la transición del futuro que hagan un sistema energético más seguro, sostenible y con costes razonables.
Su principal cliente son las pymes, en especial las gallegas. ¿Cuáles son los retos que les plantean?
F: Yo creo que a día de hoy el gran reto es ser más eficientes energéticamente, esa cuestión le preocupa a todas las empresas, ya sean grandes, medianas o pequeñas. Y ahí es como nosotros, como centro tecnológico, tenemos que poner soluciones innovadoras y que ayuden a resolver los problemas. Nuestra misión tiene que ser siempre la transferencia tecnológica, no podemos investigar por investigar, sino que el objetivo debe ser que eso llegue a las empresas. Luego está el tema de la digitalización, que es algo que todas las empresas tienen claro que hay que abordar. Las pymes tienen una tarea muy dura por delante en ese sentido, y nosotros podemos aportar soluciones que sean adaptables a lo que realmente necesita una pyme y que les permita transitar a ese mundo de la digitalización.
Esta transferencia tecnológica, ¿cómo afecta al ciudadano de a pie?
M: La transferencia tecnológica lo que viene a hacer es crear un tejido industrial más competitivo, y eso hace que avancemos como sociedad. También hace que seamos más eficientes energéticamente, y hoy en día el coste de la energía es un factor clave en la competitividad. Y este coste se ve reflejado en todos los aspectos de la sociedad, desde las familias a las grandes empresas. Nuestro trabajo es impulsar nuevas tecnologías y transferirlas para lograr una mayor eficiencia y una energía más competitiva.
F: Yo añadiría que el impacto no es sólo económico, sino que además, como la transición energética se va a tener que hacer sí o sí, va a beneficiar a toda la sociedad en el conjunto.
¿Encuentran todavía resistencia a la hora de aceptar la transición energética?
F: Siempre hay gente que va en contra de esto que no ven las cosas de forma tan evidente. Yo creo que nadie puede decir que el cambio climático no se está produciendo, lo estamos viendo ahora mismo en este mes de octubre. La cuestión es el coste, lo que va a significar ello. Hay voces que alertan sobre esto mismo. Por eso hay que proponer una transición ordenada pero también razonable, con unos plazos realistas que nos permitan llegar cómodamente a toda la sociedad.
M: La sociedad en su conjunto es favorable a la transición energética y así lo acreditan las encuestas. El 90% de la población española lo está, entiende que hay un problema y asume que hay que buscar soluciones.
Hablan del big data como aliado en esta transición. ¿Cómo?
F: A modo de ejemplo, en algún proyecto en el que hemos estado trabajando de un sistema de gestión energética frigorífica en un buque estamos manejando millones de datos que se generan en el buque y lo que nos hace es gestionar de una forma más eficiente todo el ciclo frigorífico. Tenemos que tener algoritmos que permita gestionar toda esta información y eso produce ahorros y una gestión más eficiente, esa es la clave.
¿Qué planes tiene EnergyLab en el futuro inmediato?
F: Seguir reafirmándonos en lo que somos fuertes porque todavía hay mucho potencial en el mundo del biometano y los gases renovables y no tenemos que abandonar esa línea. Y luego, evidentemente, seguir focalizados en la sostenibilidad. También adentrarnos en otras fuentes de energía que están en una fase más incipiente que tendrán protagonismo en los próximos años.