ANTONIO GIRÁLDEZ LOMBA Autor de “1598: La peste en Vigo”

“Hace 400 años Vigo era la misma ciudad triste con la peste que ahora con el coronavirus”

Antonio Giráldez presentará su libro el 3 de noviembre.
photo_camera Antonio Giráldez presentará su libro el 3 de noviembre.

n n n  El historiador Antonio Giráldez Lomba da más luz sobre la historia más próxima, la local con la publicación de su última obra, “1598: La peste en Vigo” (Editorial Elvira). Partiendo de la ficción, pero con una base documentada, hace un repaso a personajes en el Vigo del siglo XVI y con el trasfondo de una pandemia, la peste negra, que acerca la sociedad de entonces con la actual, amenazada por el coronavirus. Giráldez habló a los lectores de Atlántico de este libro que será presentado el próximo 3 de noviembre, a las 19 horas, en el auditorio municipal.

¿Es casual que la publicación de un libro sobre la peste coincida con el coronavirus?
Aunque parezca mentira, el coronavirus se cruza en el camino. Llevaba tiempo investigando la peste que asoló Vigo hace 400 años. Encontré muchas similitudes con lo que pasa ahora. El entonces alcalde al que llamaban juez mandó que se separasen unos vecinos de otros, lo que es nuestra distancia social, pero además los mercados al aire libre se cerraron y los enfermos tenían que guardar cuarentena en sus casas, donde se les dejaba la comida en la puerta sin contacto. Después el cirujano o el barbero comprobaban si habían sobrevivido. Hace 400 años Vigo era la misma ciudad triste con la peste que ahora con el coronavirus.
En varias ocasiones aparece los barberos desempeñando un papel importante. ¿Tenían más atribuciones que ahora?
Los cilindros de colores llamativos que dan vueltas en las barberías antiguas hacen referencia a su tarea como sangrador. Eran “artesanos” de la cuchilla”. Tenían destreza en su uso y la utilizaban para abrir los bubones, unas ampollas grandes donde se acumulaba la sangre y producía gangrena. Creían que era una forma de purgar y lo que hacían era desangrar. Su labor estaba muy cerca a la de los cirujanos, aunque éstos eran licenciados.
Utiliza la ficción para introducir datos históricos, ¿es un enganche?
Me documenté en archivos como el diocesano de Tui, el provincial de Pontevedra, además de buscar información en libros y ahora también en internet. Incluye con el permiso del archivo de Simancas el primer plano que hay de Vigo, de 1597, localizando el verdadero trazado de la época, que aunque hay dudas, y o atribuyo a Turriano. Pero pensé que los contenidos resultarían más interesantes si los presentaba en forma de novela. A partir de documentación real, pongo en voz del prior de la Colegiata, Gregorio Servido, la crónica de lo que pasó a finales del siglo XVI y lo que pudo hablar con los personajes con los que convivió. En aquella época Vigo sufrió el ataque de Drake y tres episodios de la peste en 1569, 1579 y 1598.
Por sus páginas pasan personajes de la historia local que son un auténtico descubrimiento para los vigueses. ¿Destacaría a alguno?
El prior Servido fue un personaje interesante. También el fraile Juan Álvarez, del convento de San Francisco o la joven que ingresó en el convento de Los Remedios, Teresa Alonso, de quien desconocemos el nombre pero si tenemos los datos de al dote ingresa por sus abuelos, le puse el nombre de la abuela y el apellido del abuelo. La fundadora de este convento femenino, Inés Pérez de Ceta, habría sido mi protagonista, pero dejamos de tener datos sobre ella en 1580. Hay otros personajes también importantes como Gregorio Pazos Figueroa o el conde de Gondomar.n

Te puede interesar