CARLOS GRADÍN Profesor de Economía Aplicada que trabajará en la ONU

‘Las desigualdades pueden generar también inestabilidad económica y política’

El profesor de Economía Aplicada, Carlos Gradín.
photo_camera El profesor de Economía Aplicada, Carlos Gradín.

Carlos Gradín es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo y se acaba de ir a Helsinki (Finlandia), donde trabajará en la Universidad de Naciones Unidas, tras superar una selección internacional. Será una estancia de un año aunque con posibilidad de prorrogarla hasta un máximo de seis años. Lo considera un reto profesional.
 

nnn ¿Por qué eligió investigar sobre pobreza y desigualdad?
Toda la carrera de investigación la hago en gran medida sobre desigualdades, pobreza, distribución de la renta,problemas en el mercado de trabajo, discriminación, segregación. Ya hice la tesis sobre eso porque me parece un tema relevante, ahora esta bastante de moda pero hace años no era tan habitual.

¿Le interesa esa parte de la economía por temas humanitarios?
Estudio temas que me parecen relevantes y que me interesan desde el punto de vista del modelo de sociedad que me gusta: una sociedad donde no hay grandes desigualdades ni individuos excluidos.

En países ricos hay quien puede pensar que esto no afecta.
Yo empecé de hecho estudiando desigualdad y pobreza en países ricos, en España, en países europeos y con trabajos específicos para Galicia. Después empecé a estudiar también países en desarrollo. Son problemas diferentes: en un país rico suele ser una pobreza de exclusión, de necesidades básicas, y en un país pobre se habla de hambre y de necesidades más primarias. 

¿Qué supone ir a la ONU?
Es  pequeño desafío profesional porque hasta ahora estuve trabajando siempre en la Universidad y tenía interés en el trabajo que hacen los organismos internacionales, en particular Naciones Unidas porque siempre tienen una perspectiva global, con especial énfasis en países en desarrollo, y porque permite una mayor conexión entre la investigación y los organismos que diseñan las políticas de desarrollo en países donde estos problemas son más acuciantes.

¿Lleva proyectos concretos o se sumará a los que le planteen?
Las dos cosas, yo voy con la idea de participar en dos proyectos que tienen más relacionados con las desigualdades por género, etnia o raza en países con fuertes diferencias raciales como puede ser Estados Unidos, Sudáfrica, La India o Brasil. Eso no quita que después colaboraré con las distintas actividades del grupo, en particular hay esfuerzos para tratar de ver si la desigualdad en el mundo está aumentando o disminuyendo, si los Objetivos del Milenio de la Agenda 2030 (reducción de la pobreza y el hambre) se van a cumplir o no, y colaboraré en el desarrollo de una red de investigación en países en desarrollo y en la formación de doctorandos de esos países.

Tres españoles concentran la misma riqueza que el 30% de la población. ¿Qué opina?
Leí el titular de la noticia, pero no el estudio en el que se sustenta. Está claro que refleja la percepción que puede tener mucha gente de que hay una excesiva concentración de la riqueza en los países ricos, que tiende a agravarse en los ultimos años y si no se toman medidas que corrijan esa tendencia es a lo que nos vamos a enfrentar: a un mundo cada vez mas desigual, con la riqueza, la renta, las oportunidades y los buenos empleos muy concentrados en unos pocos.

¿La desigualdad lleva a violencia o situación de riesgo social?
Las desigualdades aparte de ser malas de por sí por cuestiones éticas o de justicia cada vez existe un mayor consenso de que generan efectos negativos sobre el funcionamiento de una democracia en el sentido de que los muy ricos tienden a capturar el proceso político y pueden influir en las decisiones que se tomen en su propio interés, por tanto reducen la democracia y generan más inestabilidad política y económica. La gente cuando se siente excluida evidentemente no se siente parte del país en el que reside y puede generar comportamientos que acaben en casos extremos de violencia o en general de descontento social. Es decir que las fuertes desigualdades, sobre todo si son percibidas además como injustas, tienden a generar efectos muy negativos tanto en el ámbito económico como político y social.

¿A los políticos les cuesta subir impuestos a los que tienen más?
Hay dificultades objetivas y hay falta de interés político. Por un lado hay dificultades objetivas: los impuestos se fijan a nivel de un país pero las grandes empresas o los grandes patrimonios pueden mover su actividad económica hacia países con menor tributación. Y después parte del proceso político está influido a veces por estas empresas. No hay un interés excesivo en poner las condiciones de coordinación por ejemplo en los distintos países europeos  para que esas rentas no escapen de la imposición.

¿Cómo afecta la llegada de Trump al poder en EEUU?
Igual que hace ocho años cuando entró Obama fue un momento histórico por la situación de marginación y discriminación histórica que sufría la población afroamericana, ahora estamos en un movimiento pendular. De repente, el representante de la América blanca, racista, misógina es el que llega al poder. Es difícil valorar que consecuencias va a tener, pero desde luego no parece que vaya a ser positivo, creo que va a haber una cierta regresión seguramente en alguno de los modestos avances que tuvieron en estos años que aunque fueran simbólicos eran muy importantes. Creo que también va a afectar muy negativamente a países en desarrollo, especialmente a México. Está claro que se avecina una ola de proteccionismo no solo de Estados Unidos sino de otros países ricos, que puede provocar un daño importante en países que estaban avanzando hacia un mayor desarrollo y a la creación de una clase media importante.

¿Con Mandela se acabaron las desigualdades o solo se acabaron los odios en Sudáfrica?
Con Mandela lo que se acabó fueron las desigualdades legales. Desapareció el entramado legal que marginaba a la población negra, que no le permitía votar, acceder a determinados puestos de trabajos y que les excluía del sistema educativo. Pero las desigualdades son mucho más profundas y van mucho más allá de la ley. Las diferencias económicas y sociales siguen siendo muy grandes, creo que arrancan sobre todo del sistema educativo, hay una percepción en Sudáfrica de que las escuelas de los donde estudian mayoritariamente los blancos son de mayor calidad que las de la población negra que tiene un fracaso escolar mucho mas alto y que  llega todavía en una proporción muy pequeña a los estudios universitarios. Tienen en el mismo país las desigualdades que en otros ámbitos tenemos los países ricos y pobres pero dentro del mismo pais: hay una población con un nivel de vida muy similar o incluso mejor que muchos países  europeos y otra población con niveles de vida similares o incluso peores en algunos casos que otros países africanos.

¿Cuando dejarán de relegar a la mujer países como la India y otros del mundo árabe?
Hay diferencias de género que tienden a desaparecer cuando un país alcanza un cierto nivel de desarrollo, luego hay otras mucho más persistentes. Por eso en los países ricos sigue habiendo fuertes desigualdades de género en el mercado de trabajo, en el papel de la mujer y del hombre en el sostenimiento familiar con excesivo peso de la mujer en las tareas domésticas, en el cuidado de personas mayores y de niños, incluso en los países muy desarrollados con entornos culturales bastante mas igualitarios estas desigualdades permanecen. Evidentemente en países en desarrollo puede haber entornos culturales o sociales que discriminan a la mujer y las desigualdades son mucho mayores porque se juntan los dos elementos. 

Te puede interesar