UNIVERSIDAD

La Uvigo desarrolla un método para transferir energía ‘sin hilos’

La Agrupación Aeroespacial con el ‘‘cubesat” Lume-1, con el que ya colaboran con la Universidad de Oporto.
photo_camera La Agrupación Aeroespacial con el ‘‘cubesat” Lume-1, con el que ya colaboran con la Universidad de Oporto.
La Agrupación Aeroespacial aplicará sus conocimientos para mejorar la carga de nanosatélites

 Desarrollar y probar en laboratorio, replicando las condiciones de vacío térmico y de vibración, un dispositivo de transferencia de potencia sin hilos para almacenar energía en ‘cubesats’, utilizando como fuente un láser pulsado y como receptores en el satélite, un conjunto de generadores termoeléctricos, es el objetivo fundamental del proyecto  WIpTherm. Con una duración de tres años y un presupuesto de 2,3 millones de euros, el proyecto de la convocatoria “Fet Open del H2020”, está coordinado por la Universidad de Oporto y en él participan las universidades de Vigo, la francesa de  Limoges, el Instituto de  Engenharia de Sistemas y Ordenadores, Tecnologia y Ciência ( INES  TEC) y el Centro de  Nanotecnología y Materiales Técnicos, Funcionales y  Inteligentes (CeNTI). “La convocatoria  FET está orientada al desarrollo de tecnologías disruptivas y, en este caso, este tipo de soluciones no están disponible actualmente para pequeños satélites, y podrían tener aplicaciones muy interesantes, por ejemplo en futuras misiones de espacio profundo donde los ‘cubesats” serán elementos complementarios a satélites mucho más grandes y al estar lejos del sol no podrán recargarse directamente con paneles solares, sino que tendrán que buscar formas alternativas, como el recargo sin hilos desde el satélite  nodriza, que sí puede usar grandes paneles solares o mismo generadores termoeléctricos basados en  radioisótopos (RTG)”, detalla el coordinador de la Agrupación Aeroespacial de la Universidad de Vigo, Fernando Aguado.

En la actualidad, los sistemas que emplean los ‘cubesats’ para almacenar energía están basados en dispositivos fotovoltáicos que transforman la luz solar en energía eléctrica durante el período de iluminación del satélite, tanto para alimentar directamente los diferentes subsistemas y cargas de pago, como para almacenar energía en baterías, que tarde-noche utilizadas como fuente secundaria durante el período de eclipse.

Aplicando los estándares ECSS de ingeniería de sistemas, el desarrollo del proyecto seguirá el proceso habitual en proyectos espaciales. Así, en la primera fase se definirán los requisitos que deber cumplir este nuevo subsistema de generación de potencia para que pueda ser utilizado en  cubesats. A continuación, se identificarán las funcionalidades e interfaces de dicho subsistema y por último, se desarrollará un prototipo  integrable en un ‘cubesat’, probándose en la fase final en una campaña de medidas medioambientales. n

Te puede interesar